AmCham celebra el acuerdo a ciegas de Milei con el FMI aprobado por el Congreso

(Argentina) Con un Congreso blindado por una nueva protesta por los jubilados, el oficialismo logró su cometido: ratificó el decreto de necesidad y urgencia (DNU) de presidente Javier Milei que habilita al Gobierno a sellar un acuerdo de refinanciamiento de la deuda con el Fondo Monetario Internacional (FMI).

El ríspido debate parlamentario tuvo lugar sin que se sepa aún cuándo se concretará el acuerdo entre el gobierno y el FMI, que se encuentra en la recta final de las negociaciones, así como el monto en dólares y las condiciones económicas que contempla.

La Cámara de Comercio de Estados Unidos en la Argentina le hizo un fuerte guiño al Gobierno tras el aval al DNU y pidió levantar el cepo. Hace menos de un mes habían cuestionado la designación por decreto de los nuevos jueces de la Corte.

La cúpula empresarial norteamericana con intereses en el país le hizo un fuerte guiño al Gobierno: la Cámara de Comercio de Estados Unidos en la Argentina (AmCham) celebró el acuerdo a ciegas con el FMI que aprobó el Congreso ayer en una sesión de Diputados que tuvo momentos escandalosos.

“Como AmCham Argentina valoramos que la Cámara de Diputados de la Nación diera un paso trascendental al respaldar el acuerdo con el FMI, una medida fundamental para normalizar la deuda dolarizada”, señaló la entidad en un comunicado difundido este jueves.

AmCham nuclea a las firmas de Estados Unidos más importantes, como JPMorgan, Ford, Axxion, Manpower, Bayer, SC Johnson, Amazon, representa a más de 720 empresas que generan el 24% del PBI nacional y el 45% de las exportaciones. Los empresarios buscaron de alguna manera asegurarse que el Gobierno, con este nuevo acuerdo, levante el cepo cambiario más temprano que tarde.

La entidad destacó que “la eliminación del cepo es una decisión esperada hace tiempo, con efectos directos en la inversión, el comercio y el acceso al financiamiento”. Y reza su texto: “Como siempre sostenemos que las empresas necesitan estabilidad y reglas claras para desarrollarse y generar empleo de calidad. Liberar el mercado cambiario y financiero permitirá mayor dinamismo e integración de Argentina en el contexto global”.

Hoy AmCham aceptó la narrativa oficial de que la deuda con el FMI, cuyo monto se desconoce, será para sanear el Banco Central. “Según la normativa, los fondos se utilizarán para el rescate de la deuda del Tesoro con el Banco Central y para afrontar los vencimientos con el propio organismo en los próximos 4 años. Esto traerá más previsibilidad y oportunidades para el sector productivo y de servicios, acercándonos a la Argentina competitiva que buscamos”.

El debate

El kirchnerismo y la izquierda habían anticipado su rechazo al DNU 179 firmado por Milei. Se oponen a la herramienta utilizada por el Gobierno para habilitar un acuerdo con el FMI y solicitan que se respete la “Ley Guzmán”, que exige una ley para nuevas tomas de deuda en moneda extranjera. Objetan, además, la falta de detalles sobre lo que se firmará con el organismo de crédito internacional.

“¿Cuánto es el monto de esta deuda? No saben. Ni el monto, ni el costo, ni los intereses. Tampoco los activos de la Argentina que van a estar en juego”, subrayó Vanesa Siley, de Unión por la Patria.

Consideran además que este DNU “viola” la Constitución y su uso constituye “abuso de autoridad” por parte de Milei.

Según economistas, el mercado descuenta que el gobierno devaluará la moneda y flexibilizará los controles cambiarios a pedido del FMI, lo cual ha generado que los inversores dolaricen sus carteras y generen como efecto una presión sobre su cotización

Ver más: Cryptoeconomy: Nueva York recibe la primer demanda colectiva por $Libra. El rol de Milei

Ver más: No, los países no deben ser dirigidos como las compañías…

Ver más: Trump combativo: Pide encarcelar a sus rivales