América Central, en los primeros peldaños de adopción de banda ancha móvil

Para fin de 2015, el mercado de servicios móviles de América Latina se caracterizaba por tener a la mayoría de los países de la región con una tasa de penetración del servicio superior al 100%, según cifras compartidas a 5G Americas por la consultora Ovum. América Central sobresale en esta medición con tres países centroamericanos entre los primeros cuatro con mayor penetración de la región y apenas un mercado, Honduras, sin contar con más líneas móviles activas que personas.

América Central: Evolución de líneas móviles

Estos altos niveles de adopción del servicio móvil, junto con un perfil de usuario deseoso de adoptar rápidamente nuevas tecnologías, presentan a una región en la que existe una demanda insatisfecha por servicios de banda ancha móvil por medio de redes LTE.

Durante 2015 se observó una gran expansión de redes 4G con la llegada de la tecnología a Panamá y Nicaragua. Este año se lanzaron un total de ocho redes LTE en cuatro países de Centroamérica. En la actualidad, Costa Rica es el único país centroamericano en el que todos los proveedores de servicios móviles ofrecen comercialmente LTE, mientras que El Salvador presenta una realidad diametralmente opuesta, al no contar a mayo de 2016 con una sola red comercial LTE. Pese a ello, a fines del año pasado LTE aún no representaba siquiera el 1% de las líneas móviles en Centroamérica.

El crecimiento en el uso de servicios de banda ancha móvil avanzada creará presión en los operadores por el incremento exponencial de tráfico en sus redes que podría resultar en un deterioro en la calidad de servicios y/o menores velocidades de conexión a Internet.

Se debe considerar que según estimados de Pyramid Research, América Central alcanzará para 2020 una penetración de LTE de 18,4% como también un fuerte incremento en el uso de HSPA+ para conexiones de banda ancha móvil.

 

Según la UIT, un desarrollo acelerado de banda ancha móvil requería un total de 1300 MHz adjudicados a final de 2015, o 1720 MHz a final de 2020. A abril de 2016, el promedio de espectro radioeléctrico adjudicado en América Latina es de 330 MHz, que se traduce en un 25,4% y un 19,3% de cumplimento de las sugerencias de la UIT para esos años, respectivamente. Sin embargo, los seis mercados hispanoparlantes de América Central reflejan un promedio de espectro entregado a operadores menor al del promedio latinoamericano con un promedio de 301 MHz entregados a los operadores para la oferta de servicios móviles – 23,2% de la sugerencia para 2015 y 17,5% de la de 2020.

Asignaciones de espectro en la agenda regulatoria

Los entes de regulación de América Central entienden la necesidad de otorgar más espectro radioeléctrico a los operadores y están tomando medidas para garantizar que esto ocurra de manera progresiva durante los próximos años. Por ejemplo, la Superintendencia de Telecomunicaciones (SUTEL) de Costa Rica prepara una subasta de espectro para adjudicar cerca de 70 MHz adicionales para servicios móviles en el espectro denominado como AWS a corto plazo. Asimismo, se encuentra estudiando otras cuatro frecuencias que podrían ser entregadas a los operadores en los próximos años.

Una situación similar se observa en Panamá, donde la Autoridad Nacional de los Servicios Públicos (ASEP) está considerando varias frecuencias para su adjudicación a corto plazo. Por otro lado, en Guatemala la Comisión Presidencial para la Competitividad e Inversión ha declarado públicamente su intención de celebrar un proceso de subasta de espectro radioeléctrico para servicios móviles que podría darse en la segunda mitad de 2016 o principios de 2017.

La reciente aprobación de la reforma a la Ley de Telecomunicaciones en El Salvador debería permitir a la Superintendencia General de Electricidad y Telecomunicaciones (SIGET) comenzar los procesos para la adjudicación de espectro radioeléctrico a los operadores móviles, y definir el proceso para el apagón analógico que permita la transición hacia la televisión digital terrestre (TDT) en este país, liberando en el proceso espectro en la frecuencia de 700 MHz también conocida como “Dividendo Digital”.

Mientras, en Honduras la Comisión Nacional de Telecomunicaciones (CONATEL) ya en 2014 había anunciado su intención de celebrar una subasta para otorgar a los operadores bloques de espectro en 700 MHz, pero este proceso actualmente se encuentra suspendido.

Nicaragua por su parte es el segundo país centroamericano con más espectro radioeléctrico entregado a los operadores móviles (420 MHz), pero el Instituto Nicaragüense de Telecomunicaciones y Correos (TELCOR), ente regulador de este país, no ha anunciado nuevos procesos de adjudicación de espectro para servicios móviles a corto plazo.

Tags: