América Latina avanza en la inclusión financiera

El acceso a diversos servicios financieros se está expandiendo y profundizando en muchas partes del mundo, según el Microscopio Global 2015 sobre la inclusión financiera.

Dos tercios de los países estudiados mejoraron su entorno para la inclusión financiera durante el año pasado. América Latina y el Caribe, y Asia oriental y meridional están empatados con los más altos puntajes generales, y los países latinoamericanos ocupan cinco de los diez primeros lugares en función al puntaje general; con el Perú en el primer lugar, Colombia en el segundo, Chile en el sexto, y Bolivia y México empatados en el octavo lugar.

“Los compromisos de los países, las nuevas iniciativas en materia de pagos electrónicos, y su creciente incorporación a los sistemas financieros de manera más formal están pavimentando el camino para la inclusión financiera en América Latina y el Caribe”, dijo Sergio Navajas, especialista senior del Fondo Multilateral de Inversiones (FOMIN), miembro del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y patrocinador fundador del Microscopio Global.

Navajas añadió: “Cada vez más, la inclusión financiera se entiende como una característica clave de un sistema financiero sano“.

El informe Microscopio Global 2015: Análisis del entorno para la inclusión financiera, fue producido por el Economist Intelligence Unit (EIU), en colaboración con el FOMIN, CAF-Banco de Desarrollo de América Latina, el Centro para la Inclusión Financiera en Acción y la Fundación MetLife. Esta es la novena edición anual del Microscopio, y la segunda desde que amplió su análisis más allá del sector de las microfinanzas para analizar un conjunto de 12 indicadores que miden los ecosistemas reguladores que apoyan la inclusión financiera en 55 países de todo el mundo.

Entre la información destacada de este año, relacionada con América Latina y el Caribe, se incluye:

  • La región de América Latina y el Caribe está en los primeros lugares en cuatro de los doce indicadores del Microscopio: regulación prudencial, regulación y supervisión de sucursales y agentes, reglas de conducta del mercado (protección al consumidor), y mecanismos de resolución de conflictos.
  • Los puntajes más altos de este año; Perú, Colombia y Filipinas, comparten características de condiciones clave para el éxito. Los tres países cuentan con estrategias en curso para la inclusión financiera, tienen un enfoque integral que incluye múltiples servicios y múltiples proveedores, y están tomando medidas serias para modernizar sus sistemas de pago.
  • Colombia y El Salvador tienen el puntaje más alto a nivel global en regulación prudencial y ejemplifican la sólida base de los sistemas financieros de la región. En conducta del mercado, Bolivia y Perú son ejemplos globales en la creación de reglas del mercado que protegen al consumidor financiero y promueven la transparencia en la prestación de servicios financieros.