Aterrador: “La era de la ebullición global ha llegado”
Julio batió ampliamente el récord de ser el más caluroso registrado en la Tierra, con 0,33 grados más que el anterior récord de julio de 2019, anunció este martes el observatorio europeo Copernicus.
“El año 2023 es actualmente el tercero más cálido hasta la fecha, con 0,43 grados Celsius por encima de la media reciente, y la temperatura media mundial en julio se sitúa 1,5 grados por encima de los niveles preindustriales”, apuntó Samantha Burgess, científica y directora adjunta de Copernicus, en un comunicado.
“El cambio climático está aquí. Es aterrador. Y esto es solo el principio. La era de la ebullición global ha llegado”, apuntó el secretario general de la ONU, Antonio Guterres, el pasado 28 de julio.
Una “ebullición”, en palabras de Guterres, que también afecta a los océanos. Las temperaturas de la superficie marítima son anormalmente altas desde el pasado abril y los niveles registrados en julio no tienen precedentes.
El récord absoluto fue batido el 30 de julio, con 20,96 grados. Durante todo el mes, la temperatura en la superficie marítima estuvo 0,51 grados por encima de la media (1991-2020).
“Acabamos de ser testigos de nuevos récords tanto para la temperatura global del aire como de la superficie de los océanos en julio. Estos récords tienen consecuencias nefastas para las poblaciones y el planeta, que están expuestos a fenómenos más extremos, frecuentes e intensos”, dijo Samantha Burgess.
La red científica World Weather Attribution (WWA) ya concluyó que las recientes olas de calor en Europa y Estados Unidos habrían sido “prácticamente imposibles” sin el efecto de la actividad humana.
Copernicus también indica que el hielo marino antártico ha alcanzado su nivel más bajo en un mes de julio desde el inicio de las observaciones satelitales, un 15% por debajo del promedio durante dicho mes.
En estos momentos, la humanidad está rozando el límite marcado en la cumbre climática de París en 2015: superar en 1,5 grados Celsius los niveles preindustriales. Ese es el margen máximo que la humanidad debe permitir para evitar consecuencias aún más catastróficas a las que ya están siendo experimentadas.
“Para 2023 se espera un final de año relativamente cálido por el desarrollo del fenómeno de El Niño”, recuerda Copernicus.
Este fenómeno climático cíclico sobre el Pacífico es, de hecho, sinónimo de calentamiento global adicional.
Ver más: ¿Nos hacemos cargo del impacto humano en las catástrofes naturales?
Ver más: ¿Por qué no actuamos más contra el cambio climático?
Ver más: ¡Alerta! Te contamos por qué el calor excesivo perjudica seriamente la salud