Banco de Inglaterra eleva las tasas en la mayor subida en 33 años

El Banco de Inglaterra que preside Andrew Bailey no ha querido defraudar al mercado y ha replicado los movimientos recientes de dos grandes bancos centrales, el Banco Central Europeo (BCE) y la Reserva Federal de EEUU, a la hora de subir los tasas de interés.
La reunión ha dejado como saldo una alza de las tasas de interés en 75 puntos básicos, hasta el 3%, con el objetivo de poner freno a la inflación que ha roto la barrera del 10%. Este es el mayor incremento del precio del dinero que lleva a cabo Reino Unido en 33 años.
Los sube en 75 puntos básicos un día después de que la Fed haya elevado tasas en esa cuantía por cuarta vez consecutiva y una semana después de que el BCE los haya subido en la misma magnitud por segunda vez.
Es la octava subida de tipos consecutivas del BoE desde su reunión del pasado diciembre, con un endurecimiento acumulado de 290 puntos básicos.
La decisión de aprobar una subida de este calibre ha sido respaldado por el grueso del Comité de Política Monetario. De los nueve miembros que lo forman, siete han votado a favor de esta subida, uno de un alza de 50 puntos básicos y otro de un alza de 25 puntos básicos.
Ver más: ¿Hasta cuando Lagarde seguirá subiendo las tasas de interés?
La institución sí ha sugerido que las siguientes subidas serán más moderadas, por debajo de lo que pronostica el mercado. Según lo que apuntan los futuros, las tasas se elevarían en Reino Unido a alrededor del 5,25% el próximo año, lo que provocaría una contracción del 3% del PIB, según ha señalado el Banco de Inglaterra.
Pese a coincidir con la apuesta del mercado, la libra esterlina se desploma más de un 1,15% hasta los 1,12 dólares. El bono soberano (gilt) a 10 años ha pasado de un 3,41% a un 3,53%.
“La economía ha estado sometida a una sucesión de shocks muy importantes”, reconocen los funcionarios del BoE en el comunicado con la decisión. “El mercado laboral sigue siendo tenso y se han observado continuos indicios de una inflación más firme en los precios internos y los salarios que podrían indicar una mayor persistencia”, señalan.
La mayoría del Comité considera que “podrían ser necesarios nuevos aumentos del tipo de interés bancario para que la inflación vuelva a situarse de forma sostenible en el objetivo, aunque en un nivel máximo inferior al previsto en los mercados financieros”.