Buenos Aires se suma a la Alianza Global STEM promovida por Cisco

(TyN desde Estados Unidos) En el marco de evento Internet of Everything Transforming Industries Hub llevado a cabo en Nueva York, Cisco y la Academia de Ciencias de Nueva York anunciaron dos nuevos socios: la Ciudad de Buenos Aires, Argentina, y la Universidad Estatal de Nueva York (SUNY). Malasia y Barcelona fueron los primeros en unirse a esta alianza en octubre durante el Internet of Everything World Forum desarrollado en la ciudad catalana.

Internet of Everything está creando oportunidades únicas en los empresarios, científicos e innovadores actuales y los que están formándose. Se estima que en los próximos 10 años habrá dos millones de puestos de trabajo vacantes relacionadas con las TIC, en este sentido, se vuelve fundamental preparar nuevos talentos. Para ello, Cisco se ha comprometido a satisfacer esta demanda de trabajadores altamente cualificados a través de programas y asociaciones estratégicas para las generaciones actuales y futuras.

Al respecto, Wim Elfrink, director de Globalización y vicepresidente ejecutivo de Soluciones Sectoriales en Cisco, explicaba: “El Internet de las Cosas es una realidad hoy que seguirá creando oportunidades sin precedentes en el futuro. Preparar y capacitar a la próxima generación de trabajadores para que forme parte de esta oportunidad global es algo esencial para seguir impulsando la innovación en el IoT”.

La Alianza Global STEM facilita la integración de tecnología y contenido trasladando los programas locales de la Academia de Ciencias de Nueva York a ubicaciones de todo el mundo mediante plataformas de formación personal y online. Este acuerdo de colaboración permitirá compartir conocimiento en cualquier lugar del mundo “humanizando” la ciencia, utilizando la tecnología y conectando a las personas interesadas en la ciencia de cualquier edad y sin límites geográficos.

A través de la tecnología de Cisco, lo que genera la alianza es conectar a estudiantes de todo el mundo, entre ellos y con expertos en los campos de la ciencia, las matemáticas y la ingeniería. Por ejemplo, SUNY ha instalado el uso generalizado de la telepresencia para facilitar la interacción entre los estudiantes, facultades, y los investigadores a través de sus oficinas en Nueva York y en todo el mundo.

Elfrink agregaba: “Cisco está comprometido a satisfacer la demanda de las generaciones actuales y futuras para aprovechar las oportunidades creadas por el Internet de las Cosas. Junto con nuestra industria y socios claves como los gobiernos podremos dar a los estudiantes de las herramientas para tener éxito en el futuro”.

Por su parte, Ellis Rubinstein, Presidente y CEO de la Academia de Ciencias de Nueva York, expresaba: “Estamos encantados de colaborar con Cisco en la Alianza Global STEM. Mediante la conexión de los estudiantes con otros estudiantes de todo el mundo, y con los más brillantes científicos e ingenieros ubicados en cualquier parte del mundo, estamos realizando una nueva generación de STEM”.

Esteban Bullrich , Ministro de Educación del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, dijo: “La incorporación de nuevas tecnologías en los entornos de aprendizaje habilita a los maestros a comunicarse con sus alumnos de una manera diferente, la cual ofrece la posibilidad de modificar las prácticas de enseñanza y extender el aprendizaje más allá del espacio del aula. Estamos muy orgullosos de trabajar con Cisco y la Academia de Ciencias de Nueva York Ciencias”.