BYD bajo la lupa de Brasil por “tráfico humano” y trabajadores en “condiciones de esclavitud”

(Brasil – China) Uno de los gigantes de la automoción china, BYD, le ha surgido un nuevo problema: la acusación por parte del Gobierno de Brasil de que se han empleado trabajadores en “condiciones similares a la esclavitud” durante la construcción de una fábrica en ese país.

El Ministério do Trabalho e Emprego (MTE) brasileño aseguró, en plena Navidad, que había “rescatado” a 163 obreros en la región metropolitana de Salvador, la capital del Estado de Bahía. Trabajaban en la construcción de la fábrica de BYD, que está siendo realizada por una empresa intermediaria, Jinjiang Group. Las investigaciones, según explica el Ministerio en un comunicado, comenzaron el 9 de diciembre y, en ellas, también ha participado la Policía y la Fiscalía brasileña.

Los trabajadores, contratados por la subcontratista de BYD Jinjiang Open Engineering, fueron considerados “víctimas de tráfico internacional con el objetivo de explotación laboral”, señaló la nota.

La portavoz del Ministerio de Relaciones Exteriores de China, Mao Ning, confirmó que Pekín “ha tomado nota de las informaciones relevantes (…) y actualmente está verificando la situación”.

La responsable agregó que China “concede gran importancia a la protección de los derechos legítimos e intereses de los trabajadores, y siempre ha exigido a las empresas chinas operar acorde a la ley y las regulaciones”.

Esas inspecciones pusieron de manifiesto, según el Ministerio, una batería de presuntas irregularidades, tanto en las condiciones de trabajo, como salariales y sanitarias. Por ejemplo, el MTE detalla que a los trabajadores se les “retenía el pasaporte, lo que impedía tanto la salida como el regreso a su país de origen”, que se les exigía realizar jornadas laborales que “llegaban a las 10 horas diarias” con “días libres irregulares” y que se veían “obligados a descansar, a menudo, sobre los materiales de construcción”. También, que “se les retenía el 60% de sus salarios y solo recibían el 40% en moneda china”.

Sin embargo, hay más mar de fondo. Según la Reuters, la compañía contratista, Jinjiang publicó en la red social china Weibo que se ha “etiquetado injustamente” a los empleados como “esclavizados”, lo que “hace que sientan su dignidad insultada”. Unos comentarios que, en esa misma red social, replicó un responsable de Marca y Relaciones Públicas de BYD, Li Yunfei, para asegurar que “fuerzas extranjeras” estaban “difamando deliberadamente a las marcas chinas” para “socavar la relación entre China y Brasil”. 

Ver más: Meloni realiza una visita sorpresa a Trump en Mar-a-Lago

Ver más: ¿Qué busca Musk con la agresión desmedida hacia los políticos alemanes?

Ver más: “Paz a través de la fuerza”: ¿Qué esperar de la política exterior de Donald Trump?