CaixaBank e IBM avanzan en computación cuántica
La semana pasada, CaixaBank e IBM anunciaron la renovación de su alianza tecnológica, que les une desde hace más de 30 años, con un acuerdo para acelerar la transformación digital de la entidad y la adopción de soluciones de nube híbrida de la multinacional norteamericana. De este modo, CaixaBank se une a una larga lista de grandes entidades financieras internacionales como Bank of America, BNP Paribas o Royal Bank of Canada, y otras españolas, como Banco Santander, BBVA o Banco Sabadell, que ya han apostado por la tecnología cloud de IBM.
“La renovación de este acuerdo garantiza que, en los próximos años, dispondremos de las capacidades necesarias para el continuo crecimiento de nuestro negocio y, en especial, en lo relativo a la digitalización de los clientes. Vamos a evolucionar la infraestructura tecnológica que tenemos desplegada en nuestros centros de procesos de datos”, explica Luis Javier Blas, director ejecutivo de Medios de CaixaBank.
CaixaBank instala cajeros con tecnología biométrica
La física cuántica se masifica en los nuevos smartphones
En una década habrá computadoras cuánticas a temperatura ambiente
El banco catalán, como el resto de entidades del sector financiero, se enfrenta al reto de garantizar unos servicios cada vez más digitalizados, y que exigen más capacidad de procesamiento, al tiempo que cumplen con los estrictos requisitos de seguridad que exigen los reguladores. Las entidades no pueden predecir qué servicios demandarán sus clientes ni en que momento de ahí que, para evitar que colapsen los servidores y fallen las aplicaciones o la plataforma web, la mayoría de ellos están apostando por migrar parte de sus aplicaciones a la nube.
Sin embargo, debido a lo delicado de los datos que procesan no pueden llevar toda su infraestructura a una nube pública como la de Google, Microsoft o Amazon. Pese a que les permitiría una mayor flexibilidad. De ahí que muchos opten por una vía intermedia con soluciones híbridas como las que ofrecen IBM y Red Hat.
Del ‘blockchain’ a la computación cuántica
“Necesitan un tipo de arquitectura híbrida que, por un lado, utilice todas las capacidades de la entidad en servicio con la seguridad de la nube privada del banco y, por otro, les permita crear también aplicaciones digitales con nuevos servicios de forma ágil conectando con la nube pública de un proveedor”, explica Nieves Delgado, vicepresidenta de IBM España.
Además de escalar sus capacidades de procesamiento y almacenamiento de datos, para CaixaBank este acuerdo supone un importante ahorro. “Es evidente que el entorno cloud nos va a permitir absorber el crecimiento a doble dígito de actividad que estamos experimentando sin incrementar nuestros costes en la misma proporción“, explica Blas.
No obstante, desde la entidad apuntan a que no se trata únicamente de un tema de eficiencia. “Más que considerarlo meramente como un ejercicio de ahorro, lo vemos como el mejor modelo para mejorar la calidad del servicio al cliente y conseguir integrar en nuestra oferta de la mejor manera todos los nuevos servicios que se crean continuamente en la nube”, indica el directivo de CaixaBank.
“Debemos conseguir que convivan perfectamente todos esos nuevos sistemas cloud con los sistemas actuales que tenemos desplegados en nuestros centros de datos, entre los que destaca con una nube privada que ya gestiona más del 30% de la transaccionalidad de nuestros clientes”, añade.