Carlos Maynor Salinas: Panamá está lista para entrar en 4 puntos de la cadena de producción de chips

(Panamá) TyN Magazine en entrevista exclusiva con Carlos Maynor Salinas Santano, Asesor de la SENACYT en políticas de innovación, hablando sobre las posibilidades de Panamá en el sector de los semiconductores.
Hoy en día todo lo que nos rodea tiene semiconductor y es una pieza clave fundamental para el desarrollo tecnológico.
La mayor parte de la producción los produce Taiwán, y debido al conflicto que tiene con China estamos siempre preocupados que se corte la cadena de distribución.
Post pandemia los países, para no depender de la zona asiática, empiezan a aumentar la disponibilidad económica para fabricarlos en su propio territorio.
En nuestro caso, Estados Unidos promulga la Ley Chips Act, para comenzar a fabricar chips en su territorio, pero no le es suficiente por lo que convoca a los países aliados, dentro de ellos México, Costa Rica y Panamá a unirse a este proyecto.
Por esto es que comenzamos a ver qué estrategia nos permite montarnos en ese tren. Esta es una ventana de oportunidad clave que no podemos dejar pasar.
Desde la Senacyt no queremos generar falsas expectativas de que este proyecto es la salvación de Panamá.
Lo que sí sabemos es que podemos atraer a grandes empresas para que se instalen aquí a respaldar este emprendimiento.
Panamá tiene ya una serie de capacidades y otras las tiene que desarrollar. Lo que sí tenemos es nuestra capacidad logística a través del Canal de Panamá y el Aeropuerto de Tocúmen. Los semiconductores no se mueven por barco, pero sí por avión.
Tenemos además la conexión entre los dos océanos, no solo a través del Canal sino también con el tren que va de costa a costa.
Nuestra cercanía con Estados Unidos es un aspecto clave. Otro aspecto clave es que Panamá ya tiene un ecosistema de ciencia, tecnología e innovación que está consolidándose en el que estamos trabajando para que sea atractivo tanto a empresas medianas como grandes.
Nuestro punto débil es el talento humano ya que no tenemos todavía la suficiente fuerza de trabajo especializada en este ámbito.
Por eso esto es un emprendimiento a largo plazo, como mínimo 5 o 6 años. Sabiendo esto hemos realizado un acuerdo con Arizona University para enviar a nuestros estudiantes a que se especialicen allí y así acortar los tiempos.
En cuanto a facilidades impositivas para facilitar la llegada de estas empresas tenemos dos cosas, por un lado, ya hoy Panamá tiene atractivos de este tipo para atraer la inversión extranjera que son muy competitivos. A esto queremos sumarle incentivos migratorios para que ese talento que nos falta pueda venir fácilmente al país.
Los incentivos fiscales los tienen todos los países, por eso nuestro diferencial no queremos que esté por ese lado.
Lo que queremos es atraer talento humano, crear talento humano y que ese sea nuestro diferencial.
El presidente Mulino está muy interesado en llevar adelante este proyecto porque cree que es una gran posibilidad para el crecimiento del país.
Tanto las universidades como el sector privado nos acompañan y nos avalan por lo cual estamos tranquilos de que va a salir adelante.
En toda la cadena de producción de semiconductores Panamá puede entrar en cuatro segmentos:
1. Ensamblaje, pruebas y packaging, Este es un sector poco atractivo para el resto de los países porque cuando uno ve el número de ganancia es el menor en la cadena, pero para nosotros es importante.
2. Logística y distribución, por cuestiones naturales,
3. Las tarjetas electrónicas impresas, un eslabón al que nadie le está prestando atención, requiere menor inversión y personal no tan especializado
4. Es el diseño de los chips, esto no requiere gran inversión, pero sí de talento especial que estamos pensando importar en principio.
Ver más: La banca es fundamental para el crecimiento económico de Panamá
Ver más: Carlos Alvarado, Director de Desarrollo de Negocios de Tigo Panamá
Ver más: Panamá: Juan Carlos Mejía nuevo Gerente General de Multibank