Cepal aprueba Agenda Digital latinoamericana para avanzar en el uso de IA

Más de 350 delegados internacionales y líderes en materia digital aprobaron este viernes en Santiago la nueva Agenda Digital para América Latina y el Caribe (eLAC2026), un hoja de ruta colaborativa para “aprovechar” y “desarrollar” las tecnologías digitales y la inteligencia artificial (IA) que guiará el futuro de la región durante los próximos dos años.

“Aceleraremos los esfuerzos para avanzar en el uso real y efectivo de las tecnologías digitales que nos permitan salir de las trampas de desarrollo que nos aquejan”, aseguró el director de la División de Desarrollo Productivo y Empresarial de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), Marco Llinás, que mencionó la desigualdad “persistente” y “las débiles capacidades institucionales y de gobernanza”, entre otros puntos.

Llinás destacó, durante la presentación del documento, que “el rápido avance de la inteligencia artificial” es “una revolución tecnológica” que ofrece oportunidades “extraordinarias” para transformar las economías, mejorar la productividad y promover un desarrollo más inclusivo y sostenible.

Sin embargo, advirtió que la IA siempre se debe adoptar “de manera ética y estratégica, garantizando que sus beneficios alcancen a toda la población” y alertó de que su uso también conlleva “desafíos” que requieren una “respuesta colectiva”, por lo que señaló la importancia de la cooperación internacional.

La aprobación y adopción de la nueva agenda era el principal objetivo del encuentro, organizado por la Cepal y enmarcado en la ‘Semana Digital de América Latina y el Caribe’ que se desarrolló durante este jueves y viernes en la capital chilena.

“Queremos pasar a la acción y aprovechar las tecnologías digitales para mejorar la productividad y la economía de nuestras naciones”, dijo el subsecretario de Telecomunicaciones del Ministerio de Transportes chileno, Claudio Araya San Martín.

Además de la contribución de tecnologías emergentes como la IA al desarrollo, la nueva agenda también se promoverá y fortalecerá “la conectividad significativa y la infraestructura digital”.

¿Cómo está la región?

En América Latina, una región que tradicionalmente ha enfrentado limitaciones en términos de infraestructura y acceso a la tecnología, también se han dado pasos claves. Según el Índice Latinoamericano de Inteligencia Artificial de 2024, del puntaje máximo (100 puntos), Chile obtuvo el primer lugar del ranking, con 73,07 puntos, seguido de Brasil (69,30) y Uruguay (64,98). Otros países de la región les siguen en la categoría “adoptantes”: Argentina (55,77), Colombia (52,64) y México (51,40).

Javier Medina Vásquez, secretario ejecutivo adjunto de la Cepal, señaló que “la IA puede ser una herramienta poderosa para superar las barreras del desarrollo en Latinoamérica. Pero, si no se actúa con rapidez, esta revolución tecnológica podría profundizar brechas socioeconómicas existentes”.

Medina destacó la necesidad de una inversión constante en educación, infraestructura y capacidades de cómputo para que la región pueda capitalizar las oportunidades que ofrece la IA. Además, remarcó la importancia de proteger la privacidad y seguridad de los datos en un contexto donde esta información se convierte en el principal insumo para el desarrollo de soluciones basadas en IA.

De acuerdo con el profesor de la Javeriana, es importante buscar los mecanismos que favorezcan reformas educativas para el desarrollo de habilidades o competencias en tecnología que permitan incorporar a la vida de cada ciudadano la IA como un elemento importante.

Ver más: La implementación de la IA necesita una transformación cultural

Ver más. La Era Inteligente: Tiempo de cooperación

Ver más: Hoy la inteligencia artificial es una herramienta clave para la prevención de la seguridad