Chile acelera su legislación fintech

Chile es el quinto ecosistema fintech en América Latina con casi 180 empresas, de las cuales el 60% incrementó sus clientes durante la pandemia según datos del BID y el Ministerio de Hacienda.

El proyecto de ley fue enviado al Congreso chileno por el presidente Sebastián Piñera el pasado 9 de septiembre, se denomina también Proyecto de Ley de Innovación Financiera. 

Según el comunicado oficial del gobierno, la legislación busca fomentar la competencia, innovación e inclusión en el sector financiero. De este modo, se pretende regular los servicios de crédito, inversiones y ahorro que las empresas fintech proporcionan a la población a través de las nuevas tecnologías.

Ver más: Mercado Pago y Finnovista: Estudio muestra las 4 verticales fintech que arrasan

Además, la ley incluye una definición de instrumento financiero que abarca a los activos digitales, por lo que aparentemente algunas criptomonedas podrían ser reconocidas en el sector financiero de Chile. No obstante, todavía no hay certezas acerca de cuáles cumplen con los requisitos del Banco Central para ser usadas como medio de pago.

Por unanimidad, la Comisión de Hacienda de la Cámara de Diputados aprobó este miércoles la idea de legislar la recién ingresada Ley Fintech.

“Si bien valoramos el esfuerzo de los parlamentarios y del Ministerio de Hacienda por regular el ecosistema Fintech, que se encuentra en pleno crecimiento; el proyecto de ley puede variar mucho, ya que se aprobó en lo general, pero aún falta la discusión en lo particular. Además creemos que es fundamental aclarar ciertos artículos del texto actual, que de aprobarse, irían en contra de fomentar el sector. Por esta razón, es esencial que industrias recientes, como a la que pertenecemos, sean invitadas a exponer en el Congreso”, sostuvo Samuel Cañas, Chief Legal Officer de Buda.com.