Cloud Privado Vs Cloud Público

(Latinoamérica) Sigue consolidándose el Cloud Computing como la tecnología más rentable, dinámica y eficiente para el provisionamiento virtual de aplicaciones TI del negocio. Y sabemos que esto genera beneficios tanto para los proveedores, que pueden ofrecer de forma más rápida y eficiente un mayor número de servicios, como para los usuarios que tienen la posibilidad de acceder a ellos, disfrutando de la “transparencia” y agilidad del sistema y de un modelo de pago por consumo.
Obviamente, esto generará competencias por ofrecer una nube con todas las características ya descritas y esa pugna la veremos durante 2011. Al respecto, se espera ver la consolidación, en una primera etapa, de las plataformas cloud privadas en empresas, en desmedro de la oferta pública de servicios on-demand que ya existe, pero que actualmente no representa una opción confiable para las gerencias de TI, cuya oferta se basa en compartir recursos entre diferentes empresas. En caso de fallas en las configuraciones de estas políticas, no solo se pone en riesgo los niveles de servicios sino que la propia información de los clientes.
Podríamos definir el Cloud Público cuando varias empresas o clientes comparten una misma plataforma, subdividiéndose en varias máquinas virtuales, las que a su vez proveen diferentes servicios. Aunque el desarrollo ha ido avanzando en forma muy rápida, este tipo de cloud aún está en una etapa muy inmadura, debiendo superar varias barreras, como por ejemplo físicas, de enlaces, conectividad, seguridad, entre otras. El Cloud Público es administrado por terceras partes, y los servicios provistos a muchos clientes diferentes pueden estar mezclados en los servidores. Los usuarios finales no conocen qué servicios de otros clientes pueden estar corriendo en el mismo server, compartiendo los enlaces, sistemas de almacenamiento, servicios de respaldos, entre otros.
Por eso, el Cloud Privado viene de avanzada y ganando terreno. Porque es una plataforma montada en la infraestructura virtual propia de la organización, con riesgos de seguridad controlados y recursos humanos dedicados al resguardo y monitoreo de la plataforma y los servicios del negocio. Es una buena opción para las compañías que necesitan alta protección de datos y altos niveles de servicio. Por otra parte, la plataforma es manejada por un solo cliente que controla qué aplicaciones deben correr y dónde, y sobre todo que servicios se deben priorizar.
Se hablará mucho de cloud público vs cloud privado durante este año, pero en paralelo deben ir desarrollándose otros temas como:
– Virtualización de Hardware: Esta técnica ha tenido un impulso los últimos años debido a los avances de varias herramientas de software. Este año se debería avanzar mucho en el desarrollo de procesadores con múltiples cores, lo que permite tener sitios con mayor cantidad de máquinas virtuales por servidor, disminuyendo por otro lado la administración en ambientes físicos
– Virtualización de desktop: Otra tendencia que debería comenzar su consolidación, por sus prestaciones en movilidad, seguridad y disminución de costos operacionales: plataforma más controlada, segura y flexible.
– Thin clients: Permite niveles de servicios más altos en comparación a la utilización de notebooks o dekstops, sobre todo por las mejoras en nivel de soporte. En las empresas ha habido un gran interés en éstos dispositivos debido a su capacidad de reemplazo instantáneo. Si ocurre un incidente crítico en el equipo, se podrá reemplazar en forma inmediata por otro, manteniendo los aplicativos y datos en forma intacta para el usuario.
– Hardware: En los últimos meses ha existido un tremendo aumento de capacidad de procesamiento. Hay tecnologías que virtualizan redes tanto SAN y LAN. Se avanzará en la creación de distintos canales de conectividad dinámicos en relación a los requerimientos de negocio del cliente. Los servidores han mantenido sus costos, pero hoy procesan mucho más.
– Servicios TI: Las empresas se están dando cuenta que manejar la TI tiene un alto costo, por eso la tendencia es liberarse de tareas de administración apoyándose en lo que puede externalizar. La tendencia será cambiar costos de inversiones con costos variables a través del outsourcing.
También será un excelente año para ir probando tecnologías que puedan automatizar el provisionamiento de servicios, ajustándose a los requerimientos de los clientes y a sus necesidades del negocio, mejorando con ello su capacidad para competir. Además, con la automatización se mejora la productividad del personal de TI librándolo de las tareas necesarias, pero repetitivas y que consumen mucho tiempo, como son las de aprovisionamiento, aplicación de parches, actualización de aplicativos, entre otros.
Este 2011 las empresas debieran ir tomando una postura respecto al cloud computing. Hemos hablado de sus ventajas y desventajas y ahora ellos deben elegir entre las alternativas que les ofrezcan el mayor grado de seguridad, flexibilidad, interoperabilidad y control.
Por Marco Queirolo, IT Sales Specialist de Anida.