CLTD 2024: Mostró los grandes desafíos del ecosistema digital

(México) Culminó en Ciudad de México la 11° edición del Congreso Latinoamericano de Transformación Digital (CLTD). Celebrado en alianza con M360 LATAM, el foro de políticas públicas digitales de la región organizado por ASIET y la GSMA, con el Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) como anfitrión, reunió a más de 900 asistentes de 30 países. Con la reciente elección presidencial de México como marco, la atención de los oradores se centró en la oportunidad nacional y regional de apuntalar la sostenibilidad financiera de la industria a través de políticas públicas pro-inversión.

La apertura conjunta de M360 LATAM y CLTD 2024 contó con la participación de Rogelio Jiménez Pons, Subsecretario de Transporte de México; Javier Juárez Mojica, Presidente, IFT; Florencia Franco Fernández, Directora General de Coordinación, Oficina del Secretario de Hacienda y Crédito Público de México; Daniel Hajj, CEO, América Móvil; Mónica Aspe, CEO, AT&T México; Roberto Nobile, CEO, Telecom Argentina; y Camilo Aya Caro, CEO, Telefónica Movistar México; Maryleana Méndez, Secretaria General, ASIET; y Lucas Gallitto, Director para América Latina, GSMA. Los representantes del sector privado coincidieron en identificar como el principal desafío de la industria la brecha entre los ingresos decrecientes y el importante aumento de las inversiones requeridas para hacer frente al crecimiento del tráfico de datos. En este contexto, destacaron la importancia de considerar nuevos esquemas que pongan el foco en la responsabilidad de los grandes generadores de tráfico en el uso, mantenimiento y expansión de las redes de telecomunicaciones. 

Fueron dos días de paneles de discusión y mesas redondas de diálogo protagonizadas por los actores del ecosistema digital de América Latina. Los altos costos del espectro fueron uno de los temas más encendidos de la agenda, con el consenso público-privado sobre la necesidad de priorizar la expansión de la conectividad por sobre la recaudación como objetivo. Otro tema clave fue la importancia de que la regulación pueda acompañar el ritmo de la transformación digital con políticas públicas y normativas a prueba de futuro. Autoridades de gobierno e industria coincidieron en que la colaboración puede promover la desregulación inteligente, fundamental para la era digital.

Se discutió también sobre la transformación productiva y como el desarrollo de nuevos productos y servicios digitales ofrecen oportunidades para todos los sectores de la economía. La conectividad y la infraestructura de telecomunicaciones son el primer eslabón y la base para detonar e impulsar la digitalización de las industrias y las cadenas de suministro globales. 

La brecha de uso de internet móvil, conformada por aquellas personas que aún no se conectan pese a contar con cobertura, fue señalada como el principal reto de la inclusión digital en la actualidad. Abordar esta brecha requiere enfrentar barreras como la asequibilidad de dispositivos y la falta de habilidades digitales. Destinar los Fondos de Servicio Universal hacia este tipo de medidas podrían contribuir a paliar la brecha, indicaron los operadores. 

Además del entorno de políticas públicas, también se abordó la oportunidad de transformación hacia el interior de la industria de cara al futuro digital. Los oradores compartieron casos de nuevos modelos de negocio en torno al 5G y vías de colaboración con los sectores verticales de la economía para un uso provechoso de la conectividad. La industria también hizo foco en su compromiso con la acción climática a través de la búsqueda de mejoras en las cadenas de producción, la eficiencia energética y la conectividad inteligente para reducir emisiones en todos los sectores industriales.

El CLTD 2024 tuvo a Cullen International como Knowledge Partner y contó con el apoyo institucional de la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT), la Agenda digital para América Latina y el Caribe (eLAC) de la Comisión Económica para América Latina (CEPAL), la Comisión Interamericana de Telecomunicaciones (CITEL) de la Organización de los Estados Americanos (OEA), el Grupo de trabajo de Mercados Emergentes (EMNET) de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), la Comisión Técnica Regional de Telecomunicaciones (COMTELCA), COPARMEX, CONECTADAS, Chicas TIC y Movimiento STEM+.

Ver más. GSMA M360 LATAM abre sus puertas para explorar el impacto de la industria móvil

Ver más. Xiaomi, una de las empresas más influyentes del 2024

Ver más: kölbi mantiene liderazgo en telefonía móvil pospago