¿Cómo contribuye América Latina a la normalización de Internet?

Internet, tal como la conocemos, funciona gracias a un conjunto de protocolos y procedimientos abiertos definidos por los Estándares de Internet. La adhesión voluntaria a tales estándares ha garantizado la compatibilidad de software de redes y aplicaciones, y ha permitido el desarrollo y el rápido crecimiento de la “red de redes”.
Uno de los organismos más importantes de estandarización detrás del desarrollo de normas es Internet Engineering Task Force (IETF). El grupo está abierto a cualquier persona que desee participar (y que tenga el conocimiento necesario) para revisar, comentar, y proponer nuevas especificaciones.
De acuerdo a las estadísticas proporcionadas por Jari Arkko, Presidente de IETF, los diez principales países que contribuyen a la publicación de RFCs (es decir, los documentos oficiales en los que se especifican las normas) están todos en regiones fuera de América Latina. Los países líderes son EE.UU., el Reino Unido y Alemania.
Sin embargo, la tendencia está empezando a cambiar. Instituciones y profesionales de todas partes del mundo se han dado cuenta que la participación activa de todas las regiones es clave para que Internet se mantenga abierta e inclusiva.
Analizando las estadísticas que tienen en cuenta todos los documentos presentados a la IETF, es decir, estándares publicados y especificaciones bajo revisión, es alentador ver que, entre 70 países que participan activamente, 7 países latinoamericanos están presentes: Argentina (23 documentos), Brasil (7 documentos), Chile (5 documentos), Uruguay (2 documentos), Cuba (1 documento), Colombia (1 documento), y Ecuador (1 documento).
Internet Society, consciente del limitado papel que juegan en el IETF las economías emergentes y en desarrollo, decidió abrir un programa que apoya a los ingenieros de regiones menos representadas para asistir a las reuniones del IETF. Varios ingenieros de América Latina ya se han beneficiado del programa y esto se refleja en las estadísticas. Además, existe el grupo IETF-LAC, que ayuda a promover al IETF en América Latina y el Caribe, a debatir sobre Internet-Drafts (I+D), y a coordinar actividades en la región en relación con la IETF.
Junto con las iniciativas anteriormente mencionadas, es importante que los ingenieros reciban el apoyo de los empleadores, universidades y gobiernos, con el fin de mejorar la presencia de América Latina en el proceso de estandarización de Internet. Sólo a través de una participación cada vez mayor, nuestra región logrará una mejor comprensión del impacto de los estándares de Internet a nivel mundial y la forma en que los profesionales de nuestra región pueden fomentar una participación global.
Por Sandra Céspedes, Universidad de Chile