¿Cómo impacta la continuidad de Jerome Powell al frente de la FED en la economía mundial?

Por: Daniel Fortuna, economista

A pesar de la alta inflación, el presidente estadounidense Joe Biden, propuso nuevamente a Jerome Powell al frente de la Reserva Federal (Fed) argumentando que la “estabilidad e independencia” fueron claves para un segundo mandato.

El ciudadano americano está preocupado por la inflación y el empleo, aunque las familias están resguardadas y fuertes.

Con la continuidad de Powell, Biden intentará incrementar el empleo y controlar la inflación, que se ubica en 6,2 % y es considerada la más alta en muchos años.

Nadie puede dudar que la actualidad de cualquier economía es, al menos en parte, consecuencia de la pandemia y la principal economía del mundo no es la excepción, de hecho, posiblemente su actualidad sea en gran parte consecuencia de la pandemia.

Ver más: Indicadores económicos: ¿Qué mide y qué no mide el PIB?

Que la tercera parte de la población quede fuera de la producción y/o el consumo produjo un shock de oferta inédito. Las familias acumularon ahorro (aumento de la demanda de dinero, por no poder consumir), y hay una expansión del crédito. Durante la pandemia, los precios de los bienes fueron cada vez más baratos y los servicios más caros. Después de la pandemia, los bienes son más caros, hay una inflación de bienes (equipos de computación, autos, etc.), pero los precios de los servicios no bajan.

Una pregunta interesante es si la suba de precios le saca poder de compra al consumo, es decir, si la inflación termina en recesión.

El proceso inflacionario explotó en todo el mundo desarrollado, y la política expansiva de los bancos centrales con bajas tasas que permiten sostener la deuda podría inflar algunas burbujas.

En Estados Unidos, la pandemia destruyó una buena cantidad de puestos de trabajo (en abril de 2020 el desempleo superó el 14%), pero un año después no llegaba al 6%.

Los precios de los comodities se dispararon, pero con una gran volatilidad incluso en el corto plazo, además la pandemia produjo claras alteraciones en las cadenas de valor, como por ejemplo los nuevos precios de los fletes

El mundo demostró ser flexible a los requerimientos de la demanda, recordemos que cuando comenzó la pandemia faltaban barbijos, alcohol en gel y, por supuesto, vacunas y hoy casi la mitad de la población mundial tiene un esquema completo.

En cuanto al PBI, en Estados Unidos, en el tercer trimestre hubo una desaceleración hasta el 2%, fundamentalmente por una desaceleración en el consumo de servicios debido a los efectos de la variante Delta, pero también por restricciones de oferta, principalmente en el sector automotriz.

Ver más: España: Duro pronóstico de Bruselas

Se espera que el PBI de Estados Unidos crezca por encima del 6% en 2021

El déficit resultante de la pandemia se financió (financia) con tasas de interés negativas, pero ahora, la Fed amenaza con retirar el estímulo monetario. La ratificación de Powel preanuncia una política monetaria más dura.

La Reserva Federal aún mantiene los tipos de interés en el rango de entre el 0 % y el 0,25 % desde marzo de 2020, cuando emitieron un multimillonario programa mensual de compra de bonos, el cual anunciaron que se reducirá desde este noviembre. Se espera una suba de las tasas a partir del año que viene (a más tardar para el segundo semestre). Las proyecciones de tasa de interés para el año próximo son de alrededor del 2%.

Los Bancos Centrales de los países desarrollados (y la Fed) no ven con malos ojos una nominalidad más alta, como tampoco ven mal un aumento de las metas de inflación (alrededor del 3%)

Ahora bien, una meta de inflación más alta y una tasa de interés nominal más alta, sería un problema para los países emergentes.