Con “amigos” como estos…Trump le suelta la mano a Milei

(EEUU – Argentina) En una entrevista antes del Super Bowl, el presidente estadounidense, Donald Trump, anunció que aplicará aranceles del 25% a las importaciones de acero y el aluminio que lleguen a su país; una medida que regirá desde este mismo lunes, y que no sería para algunos países sino “para todos”.

Trump, confirmó en conferencia de prensa que no habrá excepciones para Argentina en la imposición de aranceles del 25% a las exportaciones de acero y aluminio. “Tenemos un pequeño déficit con Argentina, como con todos los países”, afirmó el mandatario al justificar la medida. Trump aclaró que la única excepción será Australia, debido a que “tenemos superávit por la compra de aviones”, mientras que el resto de los países enfrentará el mismo trato. “No me importan las represalias de los países”, subrayó, marcando su postura firme respecto a las barreras comerciales.

La medida afectará exportaciones argentinas por unos u$s600 millones.

Esta decisión supone un revés para la estrategia del presidente Javier Milei, que viajará la próxima semana a EEUU para participar de la Conferencia Política de Acción Conservadora (CPAC). A pesar de que economistas y diplomáticos advierten sobre la falta de complementariedad entre ambas economías, Milei insiste en la posibilidad de negociar un acuerdo de libre comercio con Washington.

El economista Martín Redrado se refirió a esta medida y alertó sobre su posible impacto en el comercio argentino: “Argentina debería hacer valer el hecho de que tenemos un déficit comercial crónico con Estados Unidos. Según esa lógica, deberíamos quedar exceptuados de la medida”, explicó.

Redrado agregó: “En un mundo transaccional, se deben tener firmes posiciones negociadoras para no perder mercados de exportación”.

Los equipos legales de las empresas afectadas analizan el impacto del decreto. Desde 2018, Argentina ya enfrenta restricciones de cuotas de exportación para acero y aluminio en el mercado estadounidense. Ahora, las compañías buscan determinar si los nuevos aranceles se aplicarán además de esos cupos o si los reemplazarán.

Desde la imposición de las restricciones, las exportaciones argentinas de estos productos cayeron alrededor de u$s1.000 millones. Actualmente los envíos representan cerca de u$s600 millones anuales, pero son fundamentales para empresas como Aluar, que destina cerca del 40% de su producción en Puerto Madryn al mercado estadounidense. También impactará en menor medida en firmas como Ternium y Tenaris.

“El tipo de cambio no ayuda y además tenemos derechos de exportación. Es una situación muy compleja”, explicó un empresario del sector. Agregó que el contexto interno tampoco es favorable debido a la caída de la construcción y la menor demanda de bienes finales.

Además del impacto en las ventas a EEUU, los industriales temen un “efecto desvío”, es decir, un aumento en la llegada de productos importados al mercado local debido a las dificultades para colocarlos en el mercado estadounidense. En particular, hay preocupación por la posible avalancha de productos chinos.

La industria de metales básicos en Argentina ya venía sufriendo una fuerte contracción. En 2024, registró una caída del 17,5%, la peor desde la pandemia, con un desplome del 22,6% en la siderurgia y del 17,6% en la fundición de metales. 

La recesión interna y la baja en la demanda de insumos para la construcción y la industria metalmecánica profundizaron la crisis. En 2018, Trump ya había impuesto aranceles del 25% al acero y del 10% al aluminio, pero Argentina logró una excepción mediante un acuerdo con el gobierno de Mauricio Macri. Sin embargo, en diciembre de 2019, el magnate restableció las barreras comerciales, afectando a la industria local.

Ver más: Trump: Busca sembrar el caos y la distracción

Ver más: Trump desenfrenado: Más aranceles y la mira en recortes en educación y las Fuerzas Armadas

Ver más: Milei: Su “motosierra profunda” apunta a privatizaciones y recortes en las empresas estatales