Coronavirus: La gran incógnita del “covid largo”

La Organización Mundial de la Salud (OMS) tiene una preocupación más, el “covid largo” ya se considera una patología aparte.
Llegó la hora de comenzar a resolver el misterio del “covid largo”, exhortó la responsable de la Organización Mundial de la Salud encargada de hallar una respuesta a este flagelo que parece atacar, sin razón aparente, a millones de enfermos con patologías que los debilitan.
Un año después del inicio de la enfermedad que ha dejado más de 2,2 millones de muertos, la atención se centra actualmente en las campañas de vacunación y las variantes del virus.
Sin embargo, el “covid largo” merece también la atención urgente de la comunidad científica, explica Janet Diaz, responsable del equipo clínico a cargo de la respuesta al coronavirus, en una entrevista a la AFP delante de la sede de la OMS en Ginebra.
“No sabemos aún verdaderamente qué es el covid largo”, dice Díaz, que pide un esfuerzo unificado a escala mundial.
Si algunos estudios comienzan a correr el velo, sigue sin saberse por qué algunos enfermos de covid-19 muestran luego durante meses síntomas como un cansancio extremo, dificultades respiratorias o problemas neurológicos y cardíacos a veces graves.
“Todavía hay mucho para aprender pero confío en la movilización de la comunidad científica”, afirma la doctora Diaz.
Una muestra de estas lagunas es que el denominado “covid largo” aún no tiene verdadero nombre.
La OMS habla del síndrome poscovid-19 o “covid-19 de larga duración”, en un reciente documento sobre sus nuevas recomendaciones. “Covid largo” es la expresión más utilizada y a veces se habla también de covid de largo plazo.
Nuevas investigaciones sugieren que el covid-19 puede desencadenar la producción de anticuerpos que directamente se equivoquen de blanco, y que ataquen los tejidos del paciente, y no al virus.
El más recientes de esos informes fue publicado online la semana pasada y muestra que los así llamados “autoanticuerpos” pueden permanecer en el organismo meses después de terminada la infección, pudiendo causar un daño irreparable. Si otros estudios lo confirman, el hallazgo podría explicar algunos de los síntomas persistentes que sufren algunos recuperados. Ese síndrome, al que suele referirse con el nombre de “Covid largo”, incluye dolores articulares, alteraciones cognitivas propias de la demencia y ese estado de confusión llamado “niebla mental”.
El flamante estudio es pequeño, sobre apenas nueve pacientes, cinco de los cuales siguieron teniendo presencia de antianticuerpos hasta al menos siete meses después de superada la infección. El trabajo todavía no pasó por el proceso de revisión por pares, necesario para su publicación en una revista científica, y los autores advierten que los resultados deben interpretarse con cautela.
“Es una señal, no es definitivo”, dice Nahid Bhadelia, directora médica de la Unidad de Virus Especiales del Centro Médico Boston, que lideró el estudio. “No sabemos qué nivel de prevalencia tiene, ni tampoco si tiene conexión con el así llamado ‘Covid largo’.
Sin embargo, recalca que es urgente investigar mejor los procesos autoinmunes posteriores a la infección, sobre todo porque uno de cada tres pacientes recuperados dice seguir con síntomas.
“Es un fenómeno real”, dice la médica. “Estamos frente a una segunda pandemia, de gente que sufre efectos incapacitantes que tal vez no le permitan volver nunca a trabajar, y que además se transformarían en un enorme problema para el sistema de salud.”
Noticias sobresalientes
Pfizer da un alivio a la UE y entregará 75 millones de vacunas más en el segundo trimestre
Se suma al compromiso de AstraZeneca para suministrar 9 millones más de vacunas hasta marzo. Ambos ayudan a mitigar el impacto en la campaña de vacunación.
Gigante farmacéutico Bayer producirá vacuna de CureVac contra el COVID-19
El gigante farmacéutico Bayer anunció este lunes que producirá desde 2022 la vacuna contra el coronavirus que está desarrollando la compañía alemana CureVac.
Investigadores de OMS visitan centros de control de enfermedades en Wuhan
El equipo de expertos de la Organización Mundial de la Salud (OMS) desplazado a China para investigar los orígenes del coronavirus SARS-CoV-2 visitó este lunes dos centros de control de enfermedades en Wuhan, la ciudad en la que comenzó a propagarse el virus.

Coronavirus hoy (11:30 am Miami-EE.UU.)
Casos totales: 103.047.775
Fallecidos totales: 2.229.739
Recuperados totales: 57.147.907