Coronavirus: La Unión Europea presenta su Certificado Verde Digital

Hace unos meses se viene hablando de la posibilidad de que exista un pasaporte comunitario en Europa que permita la libre circulación entre los países miembros para acelerar el proceso de crecimiento de la región.

Más conocido como el “pasaporte europeo de vacunación“, fue aprobado este miércoles por la Comisión Europea. Y ahora debe pasar el trámite legislativo comunitario —el visto bueno de los gobiernos y del Parlamento Europeo— y la puesta en marcha de un mecanismo informático para que sea posible su emisión y lectura en todos los países de la UE antes de entrar en vigor.

Bruselas ha querido dejar claro que el Pase Verde será parte de una estrategia más amplia de reapertura de la Unión Europea que incluye mejorar la coordinación de las estrategias de pruebas de COVID-19, acelerar la vacunación, invertir en tratamientos o ayudar a los sectores del turismo y la cultura.

Ver más: Europa puja por un “pasaporte COVID”: una solución solo para algunos

“Con el Certificado Verde Digital, estamos adoptando un enfoque europeo para garantizar que los ciudadanos de la UE y los miembros de sus familias puedan viajar con seguridad y con las mínimas restricciones este verano. El Certificado Verde Digital no será una condición previa para la libre circulación y no supondrá ningún tipo de discriminación. Un enfoque común de la UE no sólo nos ayudará a restablecer gradualmente la libre circulación dentro de la UE y a evitar la fragmentación. También es una oportunidad para influir en las normas mundiales y predicar con el ejemplo basándonos en nuestros valores europeos, como la protección de datos.” ha dicho el comisario de Justicia Didier Reynders.

Estará disponible para todos los ciudadanos de la UE de forma gratuita y en inglés y en la lengua o lenguas oficiales del Estado miembro expedidor. Además, se podrá obtener en formato digital o en papel, e incluirá un código QR para garantizar la seguridad y autenticidad del certificado.

El certificado respetará “la protección de datos, la seguridad y la privacidad“, de modo que solo debe contener la “información necesaria para identificar al titular, el nombre de la vacuna COVID-19, el número, la fecha y el lugar de vacunación”.

Ver más: Coronavirus: Ahora el turismo es “contactless”

Otro de los requisitos de este pasaporte es que únicamente serán aceptadas las vacunas que hayan recibido la autorización de comercialización dentro de la UE. Las vacunas de aquellas compañías no aprobadas no estarán cubiertas por la cláusula de responsabilidad y control de calidad de la UE. Y, por el momento, son cuatro farmacéuticas las que están autorizadas para comercializar su vacuna en la Unión: Pfizer/BioNTech, Moderna, AstraZeneca y Johnson & Johnson.

Funcionamiento Certificado

Entre la información personal que se encontrará estará el nombre, la fecha de nacimiento, el país y un identificador único del certificado. Además se hallará un código de barras QR y detalles en función del tipo de certificado.

  • Certificado de vacunación: producto de la vacuna y fabricante, número de dosis, fecha de vacunación.
  • Certificado de prueba: tipo de prueba, fecha y hora de la prueba, centro de prueba y resultado;
  • Certificado de recuperación: fecha del resultado positivo de la prueba, emisor del certificado, fecha de emisión, fecha de validez.

La Comisión aclara que el pasaporte incide “positivamente” en el derecho a la libertad de circulación y residencia, aludiendo al artículo 45 de la Carta de los Derechos Fundamentales de la UE. “Lo hace proporcionando a los ciudadanos certificados interoperables y mutuamente aceptados en vacunación, pruebas y recuperación COVID-19 que pueden usar cuando viajan”. Así, señala que estos certificados serán beneficiosos al poder eximir a las personas que los posean de las restricciones a la libre circulación debidas a la pandemia.

Ver más: Google crea la plataforma de datos sobre COVID-19 más completa del mundo

Respecto a la falta de datos científicos sobre los efectos de la vacunación, la Comisión indica que, por el momento, un marco interoperable de certificados sanitarios debe permitir a los Estados miembro levantar las restricciones de manera coordinada.

Además, el sistema de certificado digital verde es una medida temporal. “Se suspenderá una vez que la Organización Mundial de la Salud (OMS) declare el fin de la emergencia de salud pública internacional por la COVID-19”, ha afirmado la Comisión Europea.

La OMS y el ECDC se oponen

No todo el mundo está de acuerdo con la idea del pasaporte de vacunación.

A principios de febrero, la Organización Mundial de la Salud (OMS) publicó un documento de posición provisional en el que establecía su oposición inequívoca a la “prueba de vacunación contra el COVID-19 para los viajes internacionales como condición para la salida o la entrada”.

La OMS citó una lista de consideraciones científicas, éticas, jurídicas y tecnológicas para disuadir a los gobiernos de seguir adelante con la idea. El organismo considera que “todavía hay incógnitas críticas en cuanto a la eficacia de la vacunación”, como por ejemplo en qué medida las inyecciones limitan la transmisión del virus, en qué medida protegen contra la infección asintomática y cuánto dura la inmunidad.

“Teniendo en cuenta que la disponibilidad de vacunas es limitada, la vacunación preferente de los viajeros podría dar lugar a un suministro inadecuado de vacunas para las poblaciones prioritarias consideradas de alto riesgo de contraer la enfermedad grave del COVID-19”, concluyó la OMS.

Andrea Ammon, directora del Centro Europeo para la Prevención y el Control de las Enfermedades (ECDC), planteó recientemente una preocupación similar.