Coronavirus minuto a minuto: “No vamos a acabar con la pandemia sin la cooperación internacional”

No hemos entendido bien el mensaje del coronavirus. Más allá de las fronteras, razas e ideologías, nos recordó que como humanos nos necesitamos todos. A USA y UK le pedimos vacunas, a Emiratos pruebas, a Cuba, España personal. La vida debe de estar por encima de la política“. Así repondía en Twitter el alcalde de Medellín, Daniel Quintero, a las críticas de que fue objeto por solicitar la ayuda de médicos cubanos para combatir la pandemia en su ciudad.

Pero del dicho al hecho suele haber un buen trecho, también en el campo de batalla contra el COVD-19. “Esta pandemia ha puesto en evidencia muchísimos de los problemas y las fallas estructurales que tienen nuestros sistemas públicos, nuestros sistemas de protección en general, y los mecanismos de cooperación internacional no son la excepción, definitivamente”, dice Herland Tejerina, coordinador nacional en Bolivia de la Asociación Latinoamericana de Medicina Social (Alames). El médico, especialista entre otras cosas en salud internacional, señala que “en la práctica, en el día a día que se vive en los establecimientos de salud, no hemos visto un reflejo real de esta cooperación internacional“. Lo atribuye a la clásica burocracia y a las condiciones propias de esta crisis internacional, en la que “todos los países se están disputando los pocos insumos, los materiales que hacen falta en todas partes”.

OMS: “No es previsible el regreso a la normalidad en el futuro”

Según la OMS “lo peor está por llegar”

La ONU prevé 45 millones más de pobres en América Latina

Actitudes nacionalistas

Josefina Matorell, Directora de Médicos Sin Fronteras (MSF) para América del Sur de habla hispana, también ve con preocupación la falta de coordinación internacional. “Alertamos contra las actitudes a veces nacionalistas de varios gobiernos del mundo“, indica, mencionando los ejemplos de Brasil y Estados Unidos, donde están primando los intereses nacionales por sobre la cooperación. “Esto obviamente nos preocupa porque no vamos a acabar con la pandemia, si no termina en todos los lugares del mundo”.

El Dr. Tejerina habla de una cooperación sur-sur, que se lleva a cabo a través de organizaciones como la suya. “En el marco de esta pandemia, lo que hemos podido hacer es activar nuestras redes. Estamos intentado compartir información que consideramos valiosa, sobre qué está funcionando mejor en un país y lo que no está funcionando tan bien en otro, para que se puedan recoger esas experiencias y tomar las mejores decisiones posibles”. También consideran su tarea denunciar lo que falla, “porque sabemos que en muchos de nuestros países se está violando el derecho a la salud en el marco de esta pandemia, en algunos casos, aprovechándose de ella, y en otros simplemente actuando de manera poco eficiente, con el resultado de que los más vulnerables ven afectados sus derechos y en algunos casos sus vidas”.

El hambre como marca registrada

La agencia de la ONU para la infancia, citando un análisis publicado en paralelo en la revista The Lancet, apuntó el lunes que el 80 % de los niños con desnutrición grave viven en el África subsahariana y el sur de Asia.

“Han pasado siete meses desde que se informó de los primeros casos de COVID-19 y es cada vez más evidente que las repercusiones de la pandemia están perjudicando a los niños más que la enfermedad en sí”, señaló en un comunicado la directora ejecutiva de Unicef, Henrietta Fore.

Recordó que las tasas de pobreza de las familias y la inseguridad alimentaria han aumentado, con recortes en servicios esenciales de nutrición y en las cadenas de suministros, y con fuertes subidas en los precios de los alimentos en algunos lugares.

“Como resultado, la calidad de la dieta de los niños ha empeorado y la tasa de desnutrición aumentará”, recalcó.

El análisis, publicado en The Lancet, apunta a un posible aumento de la emaciación, una forma de desnutrición que pone en peligro la vida de los niños, dejándolos demasiado delgados y débiles.

Unicef calcula que unos 47 millones de niños sufrieron este problema en 2019, antes de la pandemia, y avisa de que si no hay acciones urgentes ese número podría acercarse a los 54 millones en 2020.

Eso, subrayó la agencia de la ONU, situaría la emaciación global infantil en niveles no vistos en lo que va de siglo.

El aumento de la emaciación en los países en desarrollo como consecuencia de la COVID-19 podría alcanzar un 14,3 %,lo que se traduciría en más de 10.000 muertes infantiles más por mes, más del 50 % de ellas en África subsahariana, según Unicef.

Entre otros, destaca el caso de Haití, donde el miedo al contagio y la falta de equipos de protección para los trabajadores sanitarios han llevado a una disminución estimada del 73 % en las admisiones para tratar la emaciación severa en los niños.

Sigue la pandemia en vivo aquí

Coronavirus hoy (10:00 am Argentina):

Casos totales: 16.521.620

Fallecidos totales: 654.817

Recuperados totales: 9.608.476

Latam: casos totales/fallecidos totales

Brasil: 2.419.091/87.004

Perú: 389.717/18.418

Chile: 347.923/9.187

México: 395.489/44.022

Colombia: 248.976/8.525

Argentina: 167.416/3.082

 

# El Instituto Robert Koch manifestó su alarma por el creciente número de infecciones de coronavirus en Alemania, advirtió que en Alemania la pandemia está desarrollándose rápidamente y recomendó mantener restricciones

El gobierno alemán desaconsejó este martes los viajes “no esenciales” y turísticos a las regiones españolas de Aragón, Cataluña y Navarra 

Vietnam aísla su tercera mayor ciudad para frenar rebrote de coronavirus

Madrid establece el uso obligatorio de mascarilla y limita las reuniones a grupos de diez personas

# España: El paro sube en 55.000 personas y se destruyen más de un millón de empleos en el segundo trimestre

El oro se consolida como refugio anti-Covid y el dólar se devalúa

# Argentina: grandes fondos volvieron a rechazar la última oferta del Gobierno y dicen que pueden bloquear un acuerdo

# Argentina: Nicolás Kreplak: “Si no cambia la cantidad de contagios, el sistema de salud va a terminar de colapsar”

Confirman 23 nuevas muertes por coronavirus en las últimas 12 horas y son 3.082 las víctimas fatales en Argentina

Adolfo García Sastre: “Mi principal miedo” es que la gente no se vacune

Para este especialista en biología molecular, el coronavirus dejará de crear los problemas que está creando “si todo el mundo se vacuna

# Argentina: El Presupuesto 2020 prevé un déficit fiscal superior al 10% del PBI, el más alto en 45 años

Sorprende el descenso en índice de nacimientos de prematuros durante el aislamiento

Un médico que estuvo en Wuhan al comienzo de la pandemia denunció el encubrimiento de China

Pfizer comenzó la última fase de pruebas de su posible vacuna contra el coronavirus

WhatsApp confirma el ataque al móvil del presidente del Parlamento catalán

Galicia obliga a los viajeros de cinco comunidades a registrarse a su llegada

El BCE advierte de que algunos bancos necesitarán ayuda si la situación empeora

España se arriesga a una nueva crisis reputacional por el rebrote del coronavirus

WhatsApp, Facebook e Instagram sufren una caída en España y Portugal