Coronavirus minuto a minuto: ¿si estamos todos equivocados y el COVID-19 no es solo una pandemia?

Habiendo sobrepasado el millón de muertes por COVID-19, debemos enfrentar el hecho de que estamos adoptando un enfoque demasiado estrecho para manejar este brote de un nuevo coronavirus.
Hemos visto la causa de esta crisis como una enfermedad infecciosa. Todas nuestras intervenciones se han centrado en cortar las líneas de transmisión viral, controlando así la propagación del patógeno. La “ciencia” que ha guiado a los gobiernos ha sido impulsada principalmente por modeladores de epidemias y especialistas en enfermedades infecciosas, que comprensiblemente enmarcan la actual emergencia sanitaria en términos de peste centenaria. Pero lo que hemos aprendido hasta ahora nos dice que la historia de COVID-19 no es tan simple.
Ver más: Síntomas y secuelas del COVID-19 a largo plazo
Hay dos categorías de enfermedades que interactúan dentro de poblaciones específicas:
- La infección por el coronavirus 2 del síndrome respiratorio agudo severo (SARS-CoV-2).
- Una serie de enfermedades no transmisibles (ENT).
Estas condiciones se están agrupando dentro de los grupos sociales de acuerdo con patrones de desigualdad profundamente arraigados en nuestras sociedades. La agregación de estas enfermedades en un contexto de disparidad social y económica exacerba los efectos adversos de cada enfermedad por separado.
Abordar el COVID-19 y todas sus consecuencias significa abordar la hipertensión, la obesidad, la diabetes, las enfermedades cardiovasculares y respiratorias crónicas y el cáncer. Atender la salud mundial -coinciden los expertos- es mucho más que prevenir los contagios y muertes por el nuevo coronavirus.
¿Entonces a qué nos enfrentamos?
Todo eso lleva a la revista especializada The Lancet a asegurar que “el COVID-19 no es una pandemia. Es una sindemia”. “La noción de sindemia fue concebida por primera vez por Merrill Singer, un antropólogo médico estadounidense, en la década de 1990, quien argumentó que un enfoque sindemico revela interacciones biológicas y sociales que son importantes para el pronóstico, el tratamiento y la política de salud”. “Limitar el daño causado por el SARS-CoV-2 exigirá mucha más atención a las ENT y la desigualdad socioeconómica de lo que se admitió hasta ahora -destacó la publicación-. En el caso de COVID-19, atacar las ENT será un requisito previo para una contención exitosa”.
Ver más: Estudio revela nueva mutación del COVID-19
El neologismo sindemia procede del inglés syndemic, que puede explicarse por la acronimia de las voces synergy y epidemic, sinergia y epidemia. Este término alude a la coexistencia durante un periodo y en un lugar de dos o más epidemias que comparten factores sociales, de tal modo que estas se retroalimentan entre sí y acaban interactuando y causando secuelas complejas.
La consecuencia más importante de ver a COVID-19 como una sindemia es subrayar sus orígenes sociales. La vulnerabilidad de los ciudadanos mayores; comunidades étnicas negras, asiáticas y minoritarias; y los trabajadores clave a quienes comúnmente se les paga mal con menos protecciones sociales apuntan a una verdad hasta ahora apenas reconocida, a saber, que no importa cuán efectivo sea un tratamiento o una vacuna protectora, la búsqueda de una solución puramente biomédica para COVID-19 fracasará. A menos que los gobiernos diseñen políticas y programas para revertir las profundas disparidades, nuestras sociedades nunca estarán verdaderamente seguras contra el COVID-19.
Sigue la pandemia en vivo aquí
Coronavirus hoy (07:30 pm Argentina)
Casos totales: 35.025.996
Fallecidos totales: 1.035.208
Recuperados totales: 24.379.497
Latam: casos totales/fallecidos totales
Brasil: 4.906.833/145.987
Perú: 821.564/32.609
Chile: 468.471/12.919
México: 757.953/78.880
Colombia: 848.147/26.556
Argentina: 798.486/21.018
# Trump justifica su intensa agenda: “Estados Unidos es el país más poderoso del mundo. No puedo encerrarme”
El presidente publica un vídeo el sábado por la tarde en el que tranquiliza sobre su estado tras una jornada de confusión y admite que las próximas 48 horas serán la gran prueba
# Brasil supera los 4,9 millones de contagios con Sao Paulo como región más afectada
# Aumentan los contagiados de la Casa Blanca, tras una semana de múltiples riesgos
# Madrid, capital de la confusión
Los ciudadanos viven con desconcierto y hartazgo de los políticos unas nuevas restricciones que no comprenden y que creen que no sirven para nada
# El pulso político por el cierre de Madrid: “Necesitamos tiempo, ministro”. “No, consejero, está descontrolado”
El acuerdo estuvo prácticamente cerrado dos veces entre los técnicos, pero Ayuso se echó atrás al comprobar que solo entraban en las restricciones ciudades de la comunidad
# El virus mantiene en tensión a los hospitales madrileños
# Casos de coronavirus mantienen tendencia ascendente en NY
# Verano negro: España pierde 23,7 millones de turistas y 28.200 millones de euros
# ‘The Economist’ cree que la crisis se ha agravado en España por culpa de su “política venenosa”
# El papa pide en la encíclica ‘Fratelli Tutti’ un “mundo más justo”
La tercera encíclica de Francisco, firmada ayer en Asís y publicada hoy, denuncia que con “la pandemia se evidenció la incapacidad de actuar conjuntamente” y espera que aprendamos de ella para alcanzar más “fraternidad”
# Luis Abinader: República Dominicana está “totalmente quebrada”
La economía dominicana fue la de mayor crecimiento de América Latina en 2019, con un alza de 5%, pero con la pandemia se prevé que en 2020 registre una caída cercana al 4%
# Johnson y Von der Leyen acuerdan intensificar las negociaciones para salvar el pacto del Brexit
# Angela Merkel apela al coraje de los alemanes durante la reunificación para combatir el virus
# Egipto anuncia hallazgo de 59 sarcófagos cerca de Saqqara
# Gana el “no” a la independencia en Nueva Caledonia
Con un estrecho resultado de 53,3% frente a 46,7%, según los resultados preliminares, el archipiélago de los territorios franceses de ultramar decidió en referéndum seguir perteneciendo a Francia
# Mauricio Claver Carone: “Estamos dispuestos a ayudar a la Argentina en la negociación de la deuda”
# Lo que no se achica en la Argentina es el Estado: en la cuarentena se sumaron 23.000 empleados públicos