El 2011 visto desde la nube

(Latinoamérica) Desde el punto de vista tecnológico, se puede afirmar que en todo el mundo el 2010 fue el año del Cloud Computing. Bien o mal usado, fue el término que dominó la estrategia de marketing de toda la industria TI y cuesta encontrar a algún proveedor que no tenga algún producto que haga referencia a la nube, ya sea pública o bajo esquemas privados o híbridos.

Más allá del uso marketero que lo popularizó, pero que también tiende a confundir a las personas sobre su potencial real, el Cloud Computing fue adoptado por miles de empresas en el mundo y Chile no estuvo ajeno a esta tendencia. Empresas de gran prestigio como Copec, Masisa, Melón, Hites y LAN, entre otras, decidieron adoptar esta nueva arquitectura y modelo tecnológico.

El 2011 veremos una masificación en el uso de la nube, donde las empresas pasarán de pensar “esta es una manera de reducir costos” a “esta es una mejor manera de llevar adelante mi negocio”. Pero esta masificación estará impulsada por una arquitectura donde todo es 100% web y se diferenciará de aquellos proveedores que simplemente alojan servidores dedicados en Data Centers y que requieren instalación de licencias de software, que en realidad no es Cloud Computing.

El Cloud Computing del 2011 será aquel en que simplemente a través de un navegador web y una conexión a Internet se podrá acceder a las aplicaciones e información almacenada de manera centralizada en una arquitectura compartida, altamente escalable, confiable y segura.

Esto no sólo tendrá un impacto en las empresas privadas, también estamos seguros que el 2011 será el año del Cloud Computing para el sector público. Habiéndose aclarado que no existen impedimentos para usar la nube, salvo contadas excepciones, el Gobierno podrá beneficiarse también de esta nueva arquitectura ahorrando millones de dólares al Estado en licencias de software, hardware y administración. La arquitectura actual del Estado es ineficiente ya que no hay economías de escala e implica un gasto enorme en administrar internamente cientos de Data Centers. Para el gobierno el Cloud Computing es una tremenda oportunidad de reducir gastos, ser más eficientes, externalizar aquellas tareas que no son propias del Estado, aumentar la productividad con herramientas colaborativas modernas y al mismo tiempo liberar recursos humanos y presupuestos para invertir en programas que beneficiarían a todos los chilenos.

Una muestra de esta tendencia son los proyectos de mensajería, colaboración y comunicación segura en la nube que se adjudicó Soluciones Orión en el último trimestre de este año 2010 en cinco grandes instituciones públicas: Ciren, INIA, Subdere, La Nación y Sernatur. En ambos casos Soluciones Orión migró estos servicios públicos desde esquemas antiguos a una arquitectura en la nube basada en Google Apps, permitiendo que éstos se beneficien de correo electrónico, mensajería instantánea, voz sobre IP, video conferencia, calendarios, documentos, sitios y todo la plataforma de seguridad de estas aplicaciones.

Por Andrés Cargill, Gerente General de Soluciones Orión