El 39% de comunidad cripto en América Latina prefiere comprar stablecoins, según informe

(Latam) La tercera edición del informe Panorama Cripto en  América Latina de Bitso –la empresa líder de servicios financieros impulsados por cripto en la región– revela que en 2024 la cantidad de clientes latinoamericanos creció el 12% en la región, quienes  además están expandiendo sus horizontes de inversión con la diversificación de sus carteras. Este  comportamiento ha potenciado la adopción de estrategias más sofisticadas para la gestión de activos  digitales, con 38% de clientes que incluyen tres o más criptomonedas en sus portafolios. 

En un contexto con alta inflación y devaluaciones monetarias en algunos países de la región, las  stablecoins (USDC y USDT) se han convertido en un refugio de valor, alcanzando el 39% del total de  las compras, en comparación con el 30% registrado en 2023.  

Por su parte, bitcoin representó el 22% de las compras de criptomonedas, un cambio con respecto  al 38% del 2023, lo que puede atribuirse al aumento de su precio promedio y a la estrategia de inversión  “Hold On for Dear Life” (HODL), que implica mantener el activo a largo plazo. 

Altcoins como Ether y Solana mantuvieron su posicionamiento, con un 5% y 4% del volumen de compra  respectivamente, mientras el interés en las memecoins experimentó un auge significativo. PEPE  aumentó su preferencia de compra en casi 5 puntos porcentuales con respecto a 2023, y DOGE  alcanzó un 2% del volumen de compra, cuando antes no alcanzaba un volumen significativo.  

Con respecto a XRP, se experimentó un resurgimiento en su popularidad en Latinoamérica,  alcanzando un 9% del volumen de compra a finales de 2024, comparado con 2023, atribuido  principalmente a su utilidad para transferencias internacionales, y a un renovado optimismo en la  comunidad luego del resultado electoral en Estados Unidos. 

“La diversificación de portafolios, el crecimiento de las stablecoins como refugio de valor y la  exploración de nuevos casos de uso no sólo reflejan la madurez del mercado en la región, sino que  también muestran cómo Bitso impulsa la innovación para transformar las finanzas en América Latina.  Nuestro compromiso es ofrecer productos cada vez más sólidos que permitan a nuestros clientes  construir patrimonio y tomar el control de su futuro financiero, con Bitso a su lado en cada paso”, expresó Daniel Vogel, CEO y cofundador de Bitso. 

Si bien el grupo de clientes de 25 a 34 años sigue siendo el más activo en el trading de  criptomonedas (34%), se observa un creciente interés por parte de personas mayores. Usuarias y  usuarios de entre 45 a 54 años aumentaron su actividad de trading del 13% al 14%, y los de 55 a 64  años del 5% al 6%. Este cambio sugiere un mayor apetito por la inversión en criptomonedas por parte  de usuarios más maduros, que posiblemente cuentan con mayor experiencia financiera; más  capacidad para asumir riesgos, así como mayores ingresos disponibles para invertir, luego de solventar  sus gastos fijos. 

El informe también demuestra que el interés en el trading sofisticado está en aumento en  Latinoamérica, que se refleja en una creciente popularidad de Bitso Alpha, la app diseñada para  trading con gráficas y funciones complejas, pues a pesar de que la base de clientes de esta aplicación es menor, el volumen de transacciones que genera es comparable al de Bitso Clásico, la app para la  comunidad que se inicia en el mundo de las criptomonedas. 

De esta forma, clientes de Bitso Alpha realizaron en promedio 32 operaciones en diciembre de 2024, un aumento significativo hacia un trading más estratégico que sugiere una mayor educación  financiera, un mayor apetito de riesgo y un entendimiento más profundo del mercado cripto. 

Así se mueven las tendencias por países 

En Argentina, la inflación superior al 100% y los controles de capital, aunque menores que en 2023,  impulsaron el uso de stablecoins como alternativa al peso. Sin embargo, también se observó un  fenómeno de carry trade, con usuarios adquiriendo pesos argentinos para aprovechar las tasas de  interés favorables con respecto al dólar. La base de clientes en Argentina creció un 11%, alcanzando  1.6 millones. 

En Brasil, la claridad regulatoria y un ecosistema tecnológico en desarrollo han impulsado el interés  de inversionistas en criptoactivos, especialmente en las stablecoins, que representaron el 26% de las  compras en 2024. Esta atracción se ha visto influenciada por la depreciación del real, el proceso de  regulación de las stablecoins y la creciente popularidad de las finanzas descentralizadas (DeFi). La  base total de clientes de cripto en Brasil aumentó a 1.9 millones, un crecimiento del 6%. 

En Colombia, las stablecoins se consolidaron como la principal opción impulsadas por la depreciación  del peso colombiano y las transacciones transfronterizas. De igual forma significaron una opción para  la dolarización de la comunidad frente a las restricciones en la tenencia de cuentas bancarias en  dólares, cuyos montos de entrada inician en los 5 mil dólares. Allí los jóvenes son el grupo demográfico  que está adoptando cripto a tasas más altas, y el número de clientes alcanzó 500 mil, con un  incremento del 6%. 

En México, los pagos transfronterizos siguen siendo un impulsor de la adopción de cripto, siendo  bitcoin y USDT los activos principales en un mercado cuya depreciación del peso del 23% impulsó la  compra de stablecoins entre la comunidad cripto. Este país continúa siendo el mercado más grande  para Bitso, con 4.4 millones de clientes, beneficiándose de los flujos internacionales y un ecosistema  maduro en cripto, representado en un crecimiento del 13%. 

Así, la región se consolida como un terreno fértil para la innovación cripto, impulsado por la necesidad  de alternativas para navegar contextos económicos complejos e incrementar el patrimonio.

Ver más: Cryptoeconomy: Saylor presiona a Trump para que compre hasta 25% de la oferta de Bitcoin

Ver más. Cryptoeconomy: BBVA ofrecerá servicios de compraventa y custodia de bitcoin y ether

Ver más: Cryptoeconomy: Lummis reintroduce la Ley Bitcoin en el senado para abordar la crisis de EEUU