El magnífico paso de Las Oriónidas

Las Oriónidas tienen lugar desde el 4 de octubre hasta el 10 de noviembre. Su máxima actividad  se vio en las noches del 21 y el 22 de octubre, donde se observaron unas 20 estrellas fugaces por hora. Las Oriónidas son meteoros rápidos y relativamente grandes, sus velocidades pueden superar los 60 kilómetros por segundo y suelen dejar estelas amarillas o verdosas.

El  radiante de esta lluvia de estrellas se encuentra en la brillante constelación de Orión, pero estos meteoros pueden aparecer por cualquier lado de la bóveda celeste. Al estar el radiante relativamente cerca del ecuador celeste, las Oriónidas pueden observarse tanto desde el Hemisferio Norte como desde el Sur.

En las noches del 21 y 22 de octubre la Luna estuvo en fase de luna creciente, con tan sólo un pequeño filo de nuestro satélite iluminado, pues el novilunio tiene lugar el día 19, por lo que su luz no entorpeció la visión de este maravilloso espectáculo.

Como todos los años en estos días de octubre, la Tierra atraviesa un anillo poblado por los fragmentos dejados por el famoso cometa periódico 1P/Halley que pasa por esta zona una vez cada 76 años. Cuando uno de esos fragmentos (o meteoroides) cae en la atmósfera terrestre, se calcina por la fricción con el aire creando así el resplandor luminoso que conocemos como meteoro o estrella fugaz. Típicamente, los meteoros más comunes que observamos a simple vista los producen partículas de unos milímetros a unos centímetros de tamaño que se queman a unos 100 kilómetros de altura.

El Halley es el cometa más famoso y uno de los más brillantes. Recibió su nombre del astrónomo Edmund Halley  quien calculó su órbita en 1705 de acuerdo con la teoría de Newton, prediciendo el regreso del cometa para el año 1759. Aunque él no pudo verlo, ya que falleció en 1742, la aparición del cometa demostró fehacientemente la teoría gravitacional de Newton. El último paso por el perihelio del cometa Halley se produjo el 9 de febrero de 1986. En esa ocasión la nave espacial Giotto enviada por la Agencia Espacial Europea (ESA) se acercó al cometa y observó de cerca su núcleo que tiene un tamaño de unos 8 x 8 x 15 kilómetros. La próxima visita del Halley se producirá en el año 2061.