El mercado del e-commerce crecerá este año un 73% más que en 2021

El mercado del e-commerce, tras el impulso propiciado por la pandemia y el aislamiento, continúa creciendo: para 2022 se estima que puede alcanzar los 2,6 billones de pesos, un 73% más que en 2021.
Entre las tendencias más relevantes del 2022 y a futuro, se perfilan la omnicanalidad como estrategia para que una marca tenga presencia y esté disponible para los usuarios en múltiples plataformas y canales, tanto en el comercio offline como online, pasando por la venta por redes sociales o el marketing a través de e-mails.
También acompañarán al mercado el desarrollo de sistemas que contemplen la inteligencia artificial y la realidad virtual, haciendo de la compra una experiencia para que el consumidor no perciba gran distancia con las tiendas físicas. Estas, a su vez, tendrán la misión de brindarle seguridad al usuario, de modo tal que se genere una confianza que potencie las ventajas de comprar online junto con el soporte de la marca para el usuario.
Finalmente, la mejora de la logística para evitar costos al empleador y acortar tiempos para el usuario también marcarán la cancha de los diferentes actores del sector sea cual sea el rubro específico donde desempeñen sus actividades.
Durante 2021 se consolidó el boom registrado en 2020 con la cuarentena, con ingresos que superaron los 1,5 billones de pesos (un 68% más que en 2020 y por encima de la inflación del 50,9%). En 2021 las órdenes de compra crecieron un 20%, en tanto que se vendieron un 52% más de productos. Esta información no es menor considerando que de conjunto, el consumo cayó un 7% en 2021. Para 2022 se espera que las ventas se incrementen un 11% en términos de volumen, en tanto que la facturación podría crecer un 73% de continuar la tendencia observada durante el primer semestre de 2022.
El e-commerce se expande dentro del mercado interno a tal punto que, en 2021, se sumaron 684.459 nuevos consumidores. Asimismo, en 2022 un 5% de los argentinos realizó su primera transacción virtual. Los rubros más populares entre el público son aquellos relacionados con la información y la tecnología (16%), y alimentos y bebidas (15%), en tanto que durante el primer semestre de 2022 el rubro de artículos vinculados con jardines también resultó elegido por el público.
Se espera que el valor del ticket promedio se perfile en $11.742 a fines de 2022, contra los $7.755 pesos que se registró en 2021 (más del doble de incremento). Por otro lado, la financiación continúa ganando terreno como medio de pago, principalmente mediante tarjetas de crédito (63%) en 3 y 6 cuotas. A su vez, el envío a domicilio fue el método de entrega preferido en 2021 con un 55%, en tanto que se espera que para 2022 ascienda al 60%.
Si bien este estudio se centra en el e-commerce utilizado dentro del territorio nacional, mediante el fenómeno de la globalización se ha convertido en una forma rápida y segura de comprar y vender artículos en el exterior. Sin embargo, debido a los impuestos que rigen sobre las transacciones realizadas en moneda extranjera más el precio del envío del producto, hoy en día el intercambio mediante este medio es muchísimo más costoso. Generalmente, hacia el exterior se venden productos como vinos, en tanto que las y los argentinos suelen comprar artículos tecnológicos desde otros países.
Los pagos digitales, por su parte, continúan en ascenso en general, en detrimento del efectivo. Es por esta razón que muchas empresas apuestan a ofrecer diferentes formas de financiación – fundamental en tiempos de crisis – a crédito y con diferentes alternativas para fomentar el consumo. Aunque esta modalidad es cada vez más aceptada socialmente, aún hay una proporción relativamente baja la población bancarizada, y todavía es necesario enfatizar en la educación para la inclusión financiera.
Ver más: El 91% de los usuarios pasan más de once horas conectados a Internet todos los días
Según Nubecommerce, las tarjetas de crédito son el principal medio de pago, elegidas por el 64% de los argentinos a la hora de financiar sus compras. Sin embargo, mientras más métodos acepte una tienda – efectivo, tarjetas virtuales o físicas de crédito y débito, billeteras electrónicas, transferencias, códigos QR o links de pago, existen mayores posibilidades de concretar una venta.
En sintonía con los números reflejados más arriba, luego de alcanzar el salto motivado por el aislamiento obligatorio en 2020, el mercado no solamente se afianza, sino que continúa batiendo récords.
Según informa la Cámara Argentina de Comercio Electrónico (CACE), durante 2021 se sumaron 684.459 nuevos consumidores, cerrando el año con un total de 20,7 millones de clientes. Un 5% de los argentinos tuvo su primera experiencia en el primer semestre de 2022, durante el cual la facturación superó el billón de pesos, especialmente gracias al rubro de alimentos y bebidas – seguido por artículos para el hogar, accesorios para motos y autos, cosmética e higiene. Hoy en día, nueve de cada de diez argentinos ya están conectados por este medio, y alguna vez realizaron compras online.
El envío a domicilio se consolida como la opción más elegida con el 67% del total de las compras online, contra el 39% que se observaba prepandemia.
De igual manera que en la vereda de la demanda, la oferta también se adapta al mercado: para seis de diez empresas, el canal online representa más del 10% de su facturación, por lo que se proponen seguir invirtiendo en personal e infraestructura para desarrollar el negocio. Según informa la Cámara, el 50% de las compañías ya realizó ventas desde un Marketplace, y un 70% de ellas declara que tiene un nivel de actividad mayor gracias a esta forma de venta.
Se espera, a su vez, que las tarjetas de crédito continúen siendo el método de pago de pago en línea principal, aunque su participación en el mercado caería al 33% favoreciendo al uso de las billeteras digitales – que crecerían un 32%. El pago contra reembolso y prepago descendería abruptamente hasta alcanzar únicamente el 1,5% de las opciones de cobro que ofrece el mercado electrónico. Finalmente, las dos principales herramientas de pago en 2021 en la Argentina fueron Mercado Pago y las transferencias bancarias.
Durante el primer semestre de 2022, las compras online superaron los 133 millones de unidades y aún restan las fiestas de fin de año, por lo que es probable que este año se dispare otro récord. Lejos de los pronósticos pesimistas que sostenían que, tras el éxito explosivo en cuarentena el mercado podría amesetarse, tanto los números cerrados de 2021 como las estimaciones de 2022 parecieran reflejar que el negocio continúa en ascenso.
En el mismo sentido de lo anterior, un estudio realizado por Forbes pronostica que el comercio electrónico podría alcanzar los U$S 42.000 millones en 2025.
La facturación del mercado en estudio se encuentra en franco incremento, considerando que además del monto, las órdenes de compras (transacciones) también registran alzas desde 2018 a la fecha. Cabe destacar que el aumento más pronunciado se produjo en 2020, continuó en 2021, y se espera que comparta el mismo patrón en 2022.
Top 5 de rubros más vendidos en cantidades de unidades en plataformas de e-commerce de Argentina. Año 2022.

Con respecto a la demanda, según los datos disponibles al cierre del primer semestre de 2022, los rubros más solicitados se vinculan con alimentos y bebidas, y artículos para el hogar, muebles y jardín. Sin desmedro de lo anterior, Tiendanube – una de las principales plataformas de e-commerce – informaba a diferentes portales periodísticos que las categorías destacadas fueron indumentaria (44%), accesorios de moda (11%) y salud y belleza (8%) durante 2021, en detrimento de otras que se habían destacado durante la cuarentena como casa y jardín, y alimentos y bebidas. En cuanto a las ventas, se analizó el tráfico web promedio para tener un panorama del sector. Mercado Libre nuevamente lidera en forma indiscutida con el 69% del total de visitas. La empresa de Marcos Galperín en promedio registra 71 millones de visitas (incluyendo los dominios “.com” y ”.com.ar”) seguido por Amazon y Microsoft.