Elon Musk revela cuál será la próxima crisis mundial
(Global) Mientras el mundo combate incendios masivos forestales, el cambio climático, el deshielo polar y las sequías, sigue sin percatarse que hay un peligro mucho más serio que amenaza mucho más a la humanidad.
Durante su intervención en la conferencia Bosch Connected World de 2024, Musk enfatizó la creciente demanda de electricidad y la urgencia de centrar los esfuerzos en la generación de energía limpia y la producción de transformadores eléctricos, elementos esenciales para sostener el futuro tecnológico del planeta.
Así será la sequía del mañana: silenciosa, invisible, pero potencialmente devastadora (mucho más de lo que algunos podrían imaginar). Y es que, de ser con el ritmo actual de crecimiento, en uno o dos años, la demanda podría superar la capacidad para producir la electricidad necesaria.
En medio del evento Bosch Connected World, Musk explicó que, a partir de 2025, no será posible generar suficiente energía para abastecer la creciente demanda tecnológica, especialmente la vinculada al desarrollo de la Inteligencia Artificial (IA).
Recalca que la demanda de IA aumenta por un factor de 10 cada semestre, una cifra alarmante que plantea serios desafíos para la infraestructura eléctrica mundial.
Sin embargo, el empresario también reconoció que este ritmo de crecimiento es insostenible a largo plazo. “Nunca he visto una tecnología avanzar más rápido que esto”, comentó en el evento, y recoge EasternEye, advirtiendo que, a pesar de que la escasez de chips parece haber quedado atrás, el avance de la IA y los VE podría dar como resultado recortes en el suministro de electricidad y transformadores en el corto plazo.
Según los datos publicados por el Foro Económico Mundial, la inteligencia artificial tiene una potencia de cálculo significativa. En concreto, se estima que consume 33 veces más energía para completar una tarea que un software específico para esa tarea.
Lo que, asegura, “provocará un aumento exponencial del número de centros de datos necesarios en todo el mundo, así como su consumo de energía”, lo que “ejercerá una presión cada vez mayor sobre redes eléctricas ya sobrecargadas” a medida que los sistemas de IA pasen a utilizarse más y se sigan desarrollando.
Elon destaca que, para los próximos años, las limitaciones estarán relacionadas con componentes esenciales como transformadores de potencia y reductores de tensión.
En este contexto, un funcionario de la Comisión de Servicio Público de Georgia ha señalado que la rápida innovación en inteligencia artificial está detrás del aumento en la demanda de energía. La construcción de grandes almacenes de infraestructura informática, que requieren significativamente más energía que los centros de datos tradicionales, está exacerbando esta situación.
Por su parte, gigantes tecnológicos como Amazon, Apple, Google, Meta y Microsoft están en la búsqueda de nuevos emplazamientos para sus centros de datos, lo que aumenta aún más la presión sobre la red eléctrica.
Ver más: “Paz a través de la fuerza”: ¿Qué esperar de la política exterior de Donald Trump?
Ver más: ¿Qué busca Musk con la agresión desmedida hacia los políticos alemanes?
Ver más: ¿Por qué EE.UU. pone en lista negra a Tencent y fabricante baterías Tesla?