Europa aprueba la Ley de Mercados Digitales para frenar las Big Tech

Los legisladores europeos acordaron anoche, tras 15 meses de intensas negociaciones, una nueva regulación para frenar el dominio de las grandes empresas tecnológicas, la Ley de Mercados Digitales (DMA).

La nueva legislación buscará poner fin a las prácticas abusivas de empresas como Google, Meta, Apple o Amazon, limitando el poder que tienen sobre ciertos servicios y prácticas comerciales.

“Lo que queremos es simple: mercados justos también en lo digital. Y ahora estamos dando un gran paso adelante para llegar ahí: que los mercados sean justos, abiertos y competitivos”, dijo la vicepresidenta Ejecutiva de la Comisión, Margrethe Vestager.

Los gigantes tecnológicos “tendrán que cumplir ahora un conjunto bien definido de obligaciones y prohibiciones, que blindará condiciones más justas a los consumidores y las empresas para muchos servicios digitales en toda la UE”.

El primer acuerdo de la Ley de Mercados Digitales contempla la interoperabilidad de los servicios de mensajería más grandes. WhatsApp, Facebook Messenger o iMessage de Apple deberán abrirse e interoperar con clientes más pequeños. Esto significa que un usuario podrá enviar mensajes, archivos o realizar videollamadas entre aplicaciones de mensajería. Para chat grupales, el requisito se implementará durante los próximos cuatro años.

En caso de que la empresa incumpla con la Ley de Mercados Digitales se le aplicará una multa de hasta el 10% del volumen de facturación total mundial durante el ejercicio fiscal anterior, y 20% en caso de reincidencia.

El texto preliminar deberá ser finalizado antes de someterse a aprobación al Parlamento y Consejo Europeo. Los acuerdos en la Ley de Mercados Digitales entrarán en vigor 20 días después de la publicación en el Diario Oficial de la UE y las normas se aplicarán seis meses después.

Ver más: Adopción de 5G llegará a 1.3 mil millones para fines de año 2022

UE y EE UU llegan a un acuerdo para poder transferir datos personales con garantías para la privacidad

“Hoy hemos alcanzado un acuerdo sin precedentes sobre la protección de la privacidad de los datos y la seguridad de nuestros ciudadanos”, dijo durante una comparecencia en Bruselas junto a la presidenta de la Comisión Europea, Ursula Von der Leyen, informa Efe.

Bruselas y Washington llevan dos años negociando un nuevo acuerdo desde que la justicia europea suspendió el anterior, a raíz de la denuncia que el activista y abogado austriaco Max Schrems interpuso contra Facebook (actualmente Meta), alegando que las leyes estadounidenses no ofrecían la misma protección que el Reglamento General de Protección de Datos de la UE. 

El nuevo acuerdo “permitirá el flujo de datos entre la UE y EE UU de forma predecible, fiable, equilibrando la seguridad, el derechos a la privacidad y la protección de datos”, añadió Von der Leyen.

Joe Biden aportó un dato económico que subraya la importancia del acuerdo. Según indicó, el hecho de que la UE permita de nuevo la transferencia de datos personales entre las empresas de ambos lados del Atlántico, tendrá un impacto de 7.100 billones de dólares (unos 6.450 billones de euros). Y es que tal y como informó en 2020 el Instituto Europeo de UCL, el sistema del Escudo de Privacidad sustentaba el comercio digital transatlántico para más de 5.000 empresas, de las que el 65% son pymes o nuevas empresas.