FMI proyecta un lento crecimiento de la economía mundial

El Fondo Monetario Internacional (FMI) estimó este martes 16 de abril que la economía global seguirá creciendo durante este 2024, pero lo hará a un ritmo lento y constante a medida que la economía estadounidense impulsa la producción global, más fortalecida, a pesar de los obstáculos que pone la inflación persistentemente alta, una demanda débil en China y Europa y las consecuencias de los conflictos bélicos en Medio Oriente.
El FMI ha proyectado un crecimiento económico mundial más lento en los próximos años. Según la Actualización de Perspectivas de la economía mundial de enero de 2024, se espera que el crecimiento mundial sea del 3,1% en 2024 y del 3,2% en 2025. Estas cifras son inferiores al promedio histórico de 3,8% (2000–19) debido a las elevadas tasas de interés de política monetaria para combatir la inflación, el repliegue del apoyo fiscal en un entorno de fuerte endeudamiento que frena la actividad económica y el bajo crecimiento de la productividad subyacente.
Además, se prevé que el nivel general de inflación a escala mundial descienda a 5,8% en 2024 y a 4,4% en 2025. A pesar de la desinflación y el crecimiento firme, la probabilidad de que se produzca un aterrizaje brusco ha remitido, y los riesgos para el crecimiento mundial están en general equilibrados.
Por otro lado, el FMI también ha alertado de que el crecimiento económico mundial podría ralentizarse hasta el 2,8% para 2029 de no acometerse reformas de calado o adoptarse de nuevas tecnologías que mejoren la productividad
El economista jefe del FMI, Pierre-Olivier Gourinchas, dijo que un escenario con “más tensiones geopolíticas” provocaría “precios elevados del petróleo, de la energía y de los costos de envío”.
Sobre el petróleo, Gourinchas argumentó que hay un aumento “sostenido de los precios del petróleo de alrededor del 15%”, lo que podría impactar en la inflación mundial de “alrededor del 0,7%”. Sin embargo, subrayó que “es demasiado pronto” para analizar los impactos y dar resultados.
En cuanto a las evaluaciones de China, el FMI dijo que podría necesitar aumentar su estimación de crecimiento para 2024 a la luz de nuevos datos que muestran un crecimiento del PIB del 5,3% en el primer trimestre, mayor de lo esperado.
Por ahora, las previsiones de desaceleración para China se mantienen sin cambios, con un avance de 4,6%, tras registrar un 5,2% en 2023. En tanto, las autoridades de la organización advirtieron que la ausencia de un paquete de reestructuración integral para el sector inmobiliario del país puede prolongar el asunto y exacerbar la crisis, según citó Reuters.
El organismo espera que el crecimiento en Estados Unidos alcance el 2,7% en 2024, en comparación con una estimación del 2,1% en enero, debido a que el empleo y el gasto de los consumidores crecen a un ritmo mayor de lo esperado desde finales de 2023.
En tanto, para Rusia, el pronóstico de crecimiento para este año mejoró al 3,2% tras una estimación del 2,6% en enero.
Es importante tener en cuenta que estas son solo proyecciones y pueden cambiar en función de una variedad de factores, incluyendo cambios en la política económica, eventos geopolíticos, y otros desarrollos globales y regionales.
Ver más: Banco Mundial recorta pronóstico de crecimiento para América Latina
Ver más: Despidos en EEUU alcanzan mayor nivel en 14 meses. ¿Qué sectores afectan?
Ver más: Inflación: ¿A quiénes preocupa más?