Fuerte propuesta de Lula frente a los aranceles de Trump en la Celac

(Honduras) Como colofón de tres jornada de trabajo en el Banco Central de Honduras, que incluyó reuniones de coordinadores nacionales y cancilleres, la IX Cumbre de Jefas y Jefes de Estado y de Gobierno de la CELAC concluyó con la firma de la Declaración de Tegucigalpa, adoptada por «consenso suficiente» por 30 Estados miembros del organismo.

Los mandatarios presentes en la IX Cumbre de Jefes de Estado y de Gobierno de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac) rechazaron este miércoles las medidas de Estados Unidos en materia comercial con la aplicación de aranceles y las deportaciones de migrantes desde el país norteamericano.

De este modo, la mayoría de las delegaciones —con excepción de Argentina, Nicaragua y Paraguay, como lo indica el texto del documento oficial— refrendaron su compromiso con el fortalecimiento de la CELAC como el mecanismo de concertación política que integra a todos los países de la región y que tiene como base el acervo de las declaraciones adoptadas en las cumbres previas.

La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, aprovechó la cita para convocar a una Cumbre por el Bienestar Económico de América Latina y argumentó que la reunión buscaría «hacer realidad una mayor integración económica regional sobre la base de la prosperidad compartida y el respeto a las soberanías» de cada país y de los acuerdos comerciales de cada uno.

«Considero que, hoy más que nunca, es un buen momento para reconocer que América Latina y el Caribe requieren de unidad y solidaridad de sus gobiernos y de sus pueblos, a fin de fortalecer una mayor integración regional», dijo.

El presidente brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva, planteó durante la IX Cumbre de la Celac, que Latinoamérica debe expandir el sistema de pagos en moneda local en las operaciones comerciales entre los países.

“Cuanto más fuertes y unidas estén nuestras economías, más protegidos estaremos contra acciones unilaterales”, dijo el mandatario brasileño en una aparente alusión a la guerra arancelaria desatada por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump.

Lula aseguró que su Gobierno está además “determinado a reactivar el convenio de pagos y créditos recíprocos de la Aladi” (Asociación Latinoamericana de Integración), entidad creada en 1980 para estrechar los lazos entre las naciones de la región.

De esta forma, el jefe de Estado brasileño invitó a los miembros de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac) a dejar atrás las diferencias y unirse en torno a tres pilares: la defensa de la democracia, la lucha contra la crisis climática y la integración económica y comercial.

Sobre este último punto, lamentó que el comercio entre los países de la Celac apenas represente “el 14 % de las exportaciones de la región”. En este sentido, instó a “promover el comercio regional de bienes y servicios”, y al mismo tiempo “diversificarlo y facilitarlo”.

“Para ampliar nuestros intercambios, mi Gobierno está decidido a reactivar el acuerdo de pagos y créditos recíprocos de la Aladi y a expandir el sistema de pagos en moneda local”, añadió.

El Gobierno de Lula también ha llevado su defensa del comercio en moneda local frente al dólar en los BRICS, foro del que forman parte China y Rusia, entre otra decena de países, y que este año preside precisamente Brasil.

Trump, inmerso en una guerra comercial contra el mundo que ha decidido pausar por 90 días, ya amenazó con tomar represalias contra todos aquellos países que osen desafiar la hegemonía del dólar en la economía mundial.

En su intervención, Lula también abogó por integrar las “redes de transporte, energía y telecomunicación” porque “disminuye los costes e incentiva las sinergias entre las cadenas productivas”. 

Lula aludió a las políticas del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, y aseguró que «América Latina y el Caribe enfrentan hoy uno de los momentos más críticos de su historia», en el que su «autonomía está en jaque» frente a «intentos de restaurar antiguas hegemonías».

Según el mandatario, «la libertad de autodeterminación» es una de las «primeras víctimas de un mundo sin reglas acordadas multilateralmente», en el que «los migrantes son criminalizados» y se imponen «aranceles arbitrarios que desestabilizan a la economía internacional y elevan los precios» en todo el planeta.

La presidenta de Honduras, Xiomara Castro, quien ejerce como anfitriona y traspasará a su homólogo de Colombia, Gustavo Petro, la presidencia pro tempore del foro regional, abrió la cumbre con un mensaje en el que hizo un llamado a la unión.

«La Celac no es una organización perfecta, pero es nuestra, nace de un sueño, en un ideal, una utopía de nuestros libertadores y de nuestros próceres, la integración de América Latina y el Caribe frente al colonialismo de las grandes potencias como sujeto histórico soberano y solidario, no como zona de sacrificio que nos impone el capital global», dijo Castro en su mensaje de instalación del evento.

«Señores presidentes y presidenta, no podemos seguir caminando separados cuando el mundo se reorganiza sin nosotros, pero tampoco podemos unirnos repitiendo las recetas del fracaso», enfatizó Castro.

En ello coincidió Petro, quien firmó que el mundo vive «una tensión entre multilateralismo y soledad» por lo que abogó por una agenda de colaboración entre países.

Petro recomendó: «O nos vamos solos o nos ayudamos y yo creo que debemos ayudarnos, es mi propuesta, que busquemos la ayuda y la colaboración mutua y no caigamos en la trampa de resolver los problemas solos porque nos van a destruir o nos vamos a autodestruir».

Las palabras del presidente de Colombia concuerdan con lo expresado por los mandatarios de Uruguay, Yamandú Orsi, y de Guatemala, Bernardo Arévalo de León, quienes apelaron también a la integración regional para responder de mejor manera a las crisis

Ver más: Fuerte reacción mundial al ataque arancelario de Trump

Ver más: Trump castiga a los países más poderosos con un arancel mínimo del 20% e impone un arancel universal del 10%

Ver más: Trump: A los países que “me están besando el trasero” les pauso los aranceles por 90 días