G7: Férreo compromiso en promover ciudades más sostenibles
El mundo cada vez está más urbanizado. Desde 2007, más de la mitad de la población mundial ha estado viviendo en ciudades, y se espera que dicha cantidad aumente hasta el 60 % para 2030.
Las ciudades y las áreas metropolitanas son centros neurálgicos del crecimiento económico, ya que contribuyen al 60 % aproximadamente del PIB mundial. Sin embargo, también representan alrededor del 70 % de las emisiones de carbono mundiales y más del 60 % del uso de recursos.
Los ministros de Urbanismo del G7 acordaron hoy promover el desarrollo de ciudades más sostenibles, garantizando la presencia de zonas verdes y promoviendo el ahorro energético de los edificios con vistas a alcanzar las emisiones neutras, en una reunión celebrada en Japón.
Los titulares del ramo del Grupo de los Siete (Alemania, Canadá, Francia, Italia, Japón, Reino Unido y Estados Unidos) alcanzaron este compromiso en un encuentro de tres días que concluyó este domingo en Takamatsu (prefectura de Kagawa, suroeste de Japón).
La reunión organizada por Japón, que ocupa la presidencia nipona de turno del G7, concluyó con una declaración conjunta que busca hacer frente a la crisis climática creando espacios urbanos más verdes y construcciones con menores emisiones, y que dependan en mayor medida de las energías renovables.
Los participantes se comprometieron a intercambiar buenas prácticas y datos científicos sobre el uso de energías renovables y medidas de ahorro aplicadas en edificios públicos, lo que, combinado con el uso de nuevas tecnologías, se espera que sirva para contribuir a la meta de emisiones neutras de dióxido de carbono.
Otras de las medidas incluidas en el documento incluyen asegurar la presencia de áreas verdes en las ciudades y sus zonas colindantes a través de parques, la planta de árboles o los jardines verticales y en azoteas.
El G7 también apuesta por la creación de un mejor entorno de inversión que promueva la construcción de ciudades sostenibles no sólo por parte del sector público, sino también del privado.
El ministro nipón de Infraestructura, Territorio, Turismo y Transporte, Tetsuo Saito, afirmó que el desafío del cambio climático y los eventos meteorológicos extremos intensificados por ese fenómeno “deben ser afrontados juntos entre naciones”, en una rueda de prensa al final de la reunión.
“En el encuentro de hoy hemos querido enviar un mensaje contundente dirigido a construir juntos ciudades sostenibles”, señaló el ministro japonés.
Saito admitió que en el caso de Japón, “los espacios verdes son todavía insuficientes para reducir a cero las emisiones de efecto invernadero”, y señaló que su ministerio “trabajará para reforzar las medidas” en esta dirección.
¿Qué sucede si dejamos que las ciudades crezcan orgánicamente?
El costo de una deficiente planificación urbanística puede apreciarse en los enormes barrios marginales, el intricado tráfico, las emisiones de gases de efecto invernadero y los extensos suburbios de todo el mundo. Los barrios marginales son un lastre para el PIB y reducen la esperanza de vida.
Hay 828 millones de personas que viven en barrios marginales y esta cifra sigue aumentando. Los niveles de consumo de energía y de contaminación en las zonas urbanas son también preocupantes. Aunque las ciudades ocupan solo el 3% de la superficie terrestre, representan entre un 60% y un 80% del consumo de energía y el 75% de las emisiones de carbono.
Muchas ciudades son también más vulnerables al cambio climático y a los desastres naturales debido a su elevada concentración de personas y
su ubicación, por lo que reforzar la resiliencia urbana es crucial para evitar pérdidas humanas, sociales y económicas.
Ver más: Líderes empresariales ven la sostenibilidad medioambiental como una costosa obligación
Ver más: AWS anuncia AWS Space Accelerator 2023 para impulsar la sostenibilidad espacial mundial
Ver más: ¿Está la industria automotriz en camino de cumplir sus objetivos de sostenibilidad?