Gasto en “grandes momentos” será máxima prioridad en 2025, según Mastercard Institute
(Latam y Caribe) Las presiones inflacionarias globales siguen enfriándose y más mercados en la región de América Latina y el Caribe (ALC) disfrutan de estabilidad fiscal, según el informe Perspectivas económicas 2025 del Mastercard Economics Institute (MEI), que indica que existe una gran expectativa de que el gasto en “grandes momentos” siga siendo una máxima prioridad entre los clientes este año.
La entidad, en el informe publicado recientemente y titulado “Steering through change”, dijo que, dado que la economía global ha sorteado admirablemente una serie de shocks en los últimos años y que la inflación está casi de vuelta en la senda correcta en la mayoría de los países, se espera que los clientes se empoderen más a medida que la innovación y la digitalización en el sector minorista les brinden más opciones y a las empresas una mayor eficiencia operativa.
Con este fin, el instituto cree que los consumidores, al aprovechar los precios más bajos y las tasas de interés en descenso, también gastarán en bienes más duraderos, como productos electrónicos, muebles y electrodomésticos.
“Si bien la demanda reprimida de experiencias ha disminuido, MEI aún observa un fuerte deseo de los consumidores de priorizar el gasto en los “grandes momentos”, señaló el informe.
A diferencia de la inflación de los servicios, que ha demostrado ser un poco más rígida en algunos países, la inflación de los bienes para la mayoría de los países, según el informe, ahora se ha desacelerado.
“Si bien la inflación se ha estado desacelerando en la mayoría de los países de ALC, la milla final para alcanzar la meta de inflación probablemente desafiará a los países en 2025”, agregó.
Mastercard, que se enorgullece de su negocio al brindar a los titulares de tarjetas acceso a experiencias inolvidables y valor cotidiano a través de la entrega de momentos invaluables, también quiere que los consumidores puedan gastar en otros artículos tangibles necesarios.
El informe señala que, dado que los patrones de gasto de los consumidores, en particular en América Latina, siguen reflejando un equilibrio entre valor y lujo, esta dualidad es una representación de la dinámica económica de la región, donde las presiones inflacionarias han llevado a “la mayoría de los consumidores a priorizar la asequibilidad, mientras que segmentos específicos impulsan un crecimiento selectivo en categorías premium”.
El MEI, que proyecta una modesta expansión económica para la región de América Latina y el Caribe este año, impulsada en gran medida por recalibraciones monetarias y fiscales, ha indicado, sin embargo, que sigue siendo consciente del desarrollo matizado que se está produciendo en cada país.
El instituto dijo que, dado que la política fiscal sigue siendo un foco clave y que la inflación es el termómetro principal del éxito de las políticas este año, su expectativa es que los países de ALC, a pesar de sus diferencias, seguirán enfrentando las consecuencias de las políticas locales y globales en 2025.
Pronosticando una inflación del 35 por ciento en 2025, por debajo del 120 por ciento en 2024, con riesgos que apuntan hacia una inflación aún menor, su ritmo de convergencia, dijo el instituto, es lo que espera que guíe los próximos pasos en la política fiscal y monetaria en todos los países.
Destacando las principales tendencias globales a tener en cuenta en la región de ALC en 2025, el MEI citó las prioridades de precios, la migración y las remesas, una evolución de la economía social y económica y las tensiones comerciales entre las que se espera que sean más significativas.
Reconociendo los posibles riesgos en su perspectiva, el MEI dijo, sin embargo, que la agitación geopolítica en Europa, Asia y Oriente Medio sigue siendo un problema importante que podría reducir la actividad o reducir el crecimiento en algunos territorios.
“Además, existe incertidumbre en torno a los costos y beneficios de la agenda económica de la administración entrante de Estados Unidos”, señala el informe.
“Los cambios de política en Estados Unidos podrían afectar a México y a los países centroamericanos a través del comercio y las remesas. En México, los cambios en el sistema judicial también pueden afectar negativamente la confianza empresarial”, añade.
Ver más: 5 cosas que cambiaron en el mundo con el Canal de Panamá
Ver más: Jamaica: La caída económica es más profunda de lo estimado
Ver más: Julio Moltó tiene la misión de devolver a Panamá como la mayor economía de América Latina