Giorgio Trettenero: “Las fintech deben estar reguladas”

TyN Magazine desde el Cl@b 2019, Miami. Mantuvimos una conversación exclusiva con Giorgio Trettenero, Secretario General de la Federación, Latinoamericana de Bancos (FELABAN), sobre la innovación financiera en Latinoamérica.

TyN Magazine: ¿Cómo ve la evolución de la innovación financiera en América Latina?

Giorgio Trettenero: La evolución de la innovación financiera en la región ha sido pari passu con la ocurrida en otras latitudes y acorde con la evolución y disposición de la tecnología. Históricamente hemos estado al tanto de los hitos tales como las redes de comunicación electrónica de comercio exterior, la formación de los productos propios de las microfinanzas y sus diferentes tecnologías de captación y colocación, así como el desarrollo de la banca personal y de consumo acorde con las condiciones culturales, geográficas y socio-económicas de la población sujeta al ofrecimiento de productos financieros. Por supuesto estamos atentos a los pasos que las autoridades en materia financiera nos otorguen como espectro de acción entre nuestros clientes.  

TyN: ¿Cuáles considera usted son las causas de la gran brecha que hay en este punto entre Europa y Latinoamérica?

G.T.: Existen innumerables causas de naturaleza estructural e histórica. Pero puedo mencionar que tenemos una región con un ingreso per cápita 3.27 veces menos que el Europeo, gobiernos con menor calidad y tradición institucional, deficiencias en el sistema educativo y una población que sufre el 30% de pobreza (versus el 6.6% en Europa). Adicionalmente, Europa cuenta con varios centros financieros de gran competitividad mundial y una alta profundidad financiera que da cuenta del tamaño del sector bancario; la profundidad financiera de Europa es del 86% como porcentaje del producto (crédito/PIB), el mismo indicador en América Latina es del orden de 40%.

TyN: ¿Cómo cree usted que las instituciones bancarias promueven la innovación financiera?

G.T.: La innovación financiera es tan antigua como la industria en sí misma. Desde tiempos pretéritos se han diseñado nuevos productos, para nuevos mercados y nuevas necesidades que el consumidor, la empresa o el gobierno tengan en materia de captación, custodia, pagos, y crédito. Uno de los factores que ha acompañado este devenir tiene que ver con la incorporación de tecnología del momento. En los años cincuenta se tomaron las telecomunicaciones, en los sesenta los telex y los fax, en los setenta los cajeros electrónicos, en los ochenta las transacciones electrónicas nacieron, en los noventa la internet y la transaccionalidad en línea. Hoy adelantamos todos los esfuerzos para que la tecnología digital y móvil esté al servicio de todos los actores de la economía moderna para facilitar sus transacciones cotidianas. Esto exige capacitación, inversiones e investigación diaria.

TyN: ¿Qué piensa usted del término “inclusión financiera”? Que posibilidad ve usted de que en realidad se pueda incluir dentro del sistema financiero a la población no bancarizada

G.T.: El término inclusión financiera lleva al menos una década ocupando un puesto de privilegio en los debates de política pública. Al respecto, sabemos que la inclusión financiera es una aproximación de carácter holístico al tema de por qué porciones de la población no están en el sector financiero. Gracias a este concepto se ha podido construir un acervo de información y conocimiento sobre las razones por las cuales el público no tiene servicios financieros; igualmente se ha cuantificado cuales son los beneficios para el sector financiero, la economía, el consumidor y el sistema de pagos de incluir a más porciones de la población en el sector financiero. Y digo sector financiero, porque el tema trasciende la banca e incluye sectores como el asegurador, las pensiones, y el mundo de las inversiones financieras, a los cuales todos deberían poder acceder.

TyN: Cuáles serían las conclusiones del Cl@b 2019, desde el punto de vista institucional y personal.

G.T.: Algunas ideas claves del CLAB 2019 serían:

  • El tema de la transformación digital debe incorporar no solo a los bancos sino también a todas las partes que conforman el ecosistema de pagos hoy en día y también debemos ser capaces de medir nuestra exposición al riesgo, en la medida en la que vamos evolucionando.
  • También la educación financiera es importante para fortalecer los equipos de la banca latinoamericana en estos momentos de cambio.
  • En este CLAB hemos visto como el proceso de personalización en la banca tiene un impacto contundente en los resultados esperados por nuestros clientes
  • Dado que la estimación del fraude mundial en tarjetas de crédito para el año 2019, está en el orden de los USD$38 BN, destacó la importancia de conocer e implementar un concentrador de fraude para la región.