Inteligencia Artificial: ¿Cuáles son los puntos que se debaten para su posible regulación?

La adopción de Inteligencia Artificial a nivel mundial es hoy 2.5 veces superior a la de 2017, según lo revela un informe de McKinsey. Incluso, las últimas cifras demuestran que el 52% de los encuestados pertenecientes a diferentes organizaciones informó que más del 5% de sus presupuestos digitales se destinaron a IA.
El masivo incremento en la utilización de la IA llevó a que su posible regulación se pusiera sobre la mesa de debate en todo el mundo. Días atrás Elon Musk y Mark Zuckerberg, viajaron al Capitolio para compartir sus planes para la IA, al tiempo que USA se prepara para elaborar una legislación para controlar mejor la tecnología.
Mientras que Estados Unidos y la Unión Europea consideran que sus prioridades son la propiedad intelectual y la privacidad de los usuarios, en Latinoamérica se abre un amplio debate sobre si es necesario avanzar con leyes regulatorias.
Para la UNESCO, la Inteligencia Artificial no debería ser una zona sin ley, ya que se considera que su influencia puede impactar directamente en las vidas de las personas.
¿Cuáles son las tendencias que existen en el mundo en torno a la regulación de IA y hacia dónde se encamina Latinoamérica? ¿Cuáles son las distintas corrientes en torno a los posibles riesgos que podrían impulsar una regulación?
Para conocer más detalles sobre el futuro de la IA te propongo una entrevista con Mónica Talán fundadora de CryptoConexión, reconocida como la #TechTranslator por su experiencia en materia de Inteligencia Artificial en los negocios, criptomonedas y tecnologías blockchain.
Ver más: IA, el futuro del trabajo en Latam, ¿amenaza u oportunidad?
Ver más: Artificial Intelligence: 3 formas de impulsar un ecommerce con IA
Ver más: Artificial Intelligence: 5 pasos para implementar una estrategia exitosa de IA