“La adopción de redes basadas en software ya está ocurriendo”

TyN Magazine: La tendencia es pasar de redes basadas en hardware a redes basadas en software, ¿por qué?

Sebastián Arriada: Para entender por qué se está mutando de un modelo de redes basado en hardware a un modelo de redes basado en software debemos tener en cuenta los siguientes aspectos. Las redes basadas en hardware evolucionan lentamente y están limitadas en materia de funcionalidades cuando se trata de lo que es proporcionado por los proveedores de ASIC (Application Specific Integrated Circuit) y los proveedores de los dispositivos de red. Además, el nivel de gastos de operación es relativamente alto, y son estáticas en su naturaleza.

Cuando se implementan nuevas aplicaciones, se mueven servidores virtuales o aplicaciones dinámicas ponen en marcha nuevas instancias, las redes deben ser capaces de responder inmediatamente y brindar el tipo de conectividad adecuado. Es por eso que en los últimos años, la adopción de redes basadas en software y el interés creciente en los centros de datos definidos (SDDCs), han impulsado un cambio desde las redes tradicionales (basadas en hardware), hacia las redes basadas en el software: las organizaciones buscan implementar esta tendencia para mejorar la agilidad de la red incorporando automatización de red en plataformas cloud IT.

De acuerdo con la Open Networking Foundation (ONF), las redes basadas en software pueden ser programadas directamente, y permiten a los administradores ajustar el flujo de tráfico de la red para satisfacer las necesidades cambiantes, lo que las convierte en ágiles. Por otro lado, es una tecnología centralizada, que al configurarse a través de la programación, habilita a los administradores de la red a configurar, asegurar y optimizar los recursos de manera veloz, por medio de programas automatizados que pueden ser escritos por ellos mismos, sin depender de un software propietario. Este tipo de redes están basadas en estándares abiertos y neutrales, lo que simplifica las operaciones y diseños de red, gracias a que las instrucciones son proporcionadas por los controladores de la red, y no por múltiples protocolos y dispositivos específicos del proveedor. En conclusión, las redes basadas en software son dinámicas, manejables, rentables y adaptables.

TyN Magazine: ¿Cuánto tardará esta tendencia en ser realidad?

Sebastián Arriada: Esta tendencia ya es hoy en día una realidad. Si bien muchas organizaciones todavía están en el proceso de cambio, la adopción de redes basadas en software ya está ocurriendo.

Cada vez más, el modelo de redes basadas en software se establece como un recurso clave para lograr la adaptación y simplificación de cambios en los componentes de red. Sin embargo, para lograr esta migración es necesario que las organizaciones transiten un camino que requiere evolución.

En primer lugar, las empresas se enfrentan a diario con los siguientes desafíos: reducir los riesgos de la implementación de servicios, acelerar los tiempos de implementación, y reducir los costos de operación mientras se da lugar a que exista una administración en un equipo de IT generalista. En segundo lugar, las compañías necesitan incorporar una solución que les permita soportar los cambios en los servicios de los clientes, facilitar la administración de la red y maximizar la utilización de los recursos. Las redes basadas en software son la respuesta para abordar estos desafíos.

Desde Citrix, vemos que las organizaciones están en diferentes etapas del camino para la adopción de estas tendencias.

TyN Magazine: ¿Cuál es el horizonte de tiempo para migrar?

Sebastián Arriada: El horizonte de tiempo lo define cada negocio. Las redes corporativas existen para dar soporte a sus aplicaciones. Cuando éstas no tienen la capacidad de responder a los requerimientos del negocio, éste se encargará de cubrir dichas falencias con otras alternativas como centros de datos en la nube.

La discusión no pasa por definir el tiempo en el que cada compañía deberá migrar, sino en entender los requerimientos del negocio y definir un mapa de ruta claro que ayude al negocio a evolucionar como se espera.

TyN Magazine: ¿Cómo conviven ambos modelos? ¿Implican mayores costos?

Sebastián Arriada: Mientras se lleva a cabo el proceso de migración de un modelo al otro, las redes basadas en software y las basadas en hardware conviven en un mismo ecosistema. Para que la convivencia sea posible, es necesario tener en cuenta la función que cumplen los Controladores de entrega de aplicaciones (ADC). Esta solución funciona como un puente, que permite el funcionamiento normal del negocio y la protección de la información corporativa, a la vez que se realiza la migración de modelos. Además, la utilización de esta herramienta contribuye a ahorrar en los costos.

En Citrix diseñamos NetScaler de manera tal que pueda adaptarse a las necesidades de cada organización, teniendo en cuenta la infraestructura IT que posee, y haciéndolo compatible con ambos modelos.

TyN Magazine: ¿Qué funciones se deberían virtualizar primero?

Sebastián Arriada: La virtualización de funciones de red ha comenzado ya hace varios años, y sin dudas es un elemento fundamental en las redes basadas en software. La virtualización de servidores hizo que el concepto de switch virtual apareciera rápidamente dentro de las redes. A esto le siguió la implementación de firewalls y controladores de entrega de aplicaciones virtuales. Aunque en un futuro todas las funciones estarán virtualizadas.

TyN Magazine: ¿Qué se debe tener en cuenta para virtualizar?

Sebastián Arriada: La virtualización de redes consiste en la creación de redes virtuales lógicas desvinculadas del hardware de red, y que puedan ser controladas mediante la programación. Actualmente en el mercado hay dos clases de modelos de virtualización de red basada en controladores de red: overlay-based y fabric-based. En ese sentido es importante tener en cuenta los diferentes usos para la virtualización.

El primero uso de este tipo de soluciones suele estar asociado a la necesidad de que las redes sean más ágiles. Para lograrlo es importante que los data centers sean automáticos, permitiendo que exista un rápido suministro en el autoservicio de las redes y sus correspondientes servicios de red, como parte del flujo de trabajo de la implementación de una aplicación.

El segundo uso es impulsado por las limitaciones del enfoque tradicional para el diseño de un centro de datos: limitada capacidad, consumo de tiempo, procesos propensos a errores. En este caso, es bueno implementar una solución multiusuario donde los recursos de red, almacenamiento y procesos son virtualizados a través del centro de datos para cada usuario.

Ambos modelos de virtualización tienen como ventaja que los cambios necesarios que se llevan a cabo son realizados en el borde de la red, por lo que no se tiene que hacer nada para el resto de la red. Además, la separación del software del hardware, brinda a los clientes una mayor elección en cuanto a las soluciones que se implementan.

TyN Magazine: ¿Qué papel juegan los data centers en el proceso?

Sebastián Arriada: Los data centers cumplen un papel crucial en la consolidación de redes. En el caso de las redes basadas en software, hablamos de centros de datos definidos (SDDC). Éstos pueden ser vistos como lo opuesto a la red del centro de datos tradicional, ya que una de las características claves de los SDDC es que su infraestructura está virtualizada y es entregada como un servicio. A su vez, facilita el control automatizado de servicios y aplicaciones del centro de datos a través de un sistema de gestión basado en políticas.

TyN Magazine: No hay estandarización de soluciones, ¿cómo afecta?

Sebastián Arriada: La falta de un estándar afecta principalmente a las áreas de IT que tienen que elegir una opción, sin conocer exactamente si la misma continuará en el tiempo.

Como comentaba anteriormente, en la actualidad existen dos modelos bien definidos. Citrix no propone un nuevo modelo, sino que se integra con los principales proveedores de mercado de redes basadas en software para cada modelo.

 

TyN Magazine: ¿Cómo se está trabajando en la estandarización?

Sebastián Arriada: La Open Network Foundation (ONF) es el grupo que está más relacionado con el desarrollo y estandarización de las redes basadas en software. Este grupo describe los lineamientos de la arquitectura de estas redes que ayudan a las distintas empresas como lineamiento para sus productos e implementaciones.