La Fed subió 25 puntos la tasa, su mayor nivel en 15 años

En plena crisis bancaria desatada durante los útlimos días en EEUU y Europa, la Reserva Federal de los Estados Unidos (FED) decidió este miércoles incrementar la tasa de interés de referencia 25 puntos básicos, en su objetivo por controlar la inflación.

A Powell no le ha temblado el pulso y ha aprobado la novena subida consecutiva de los tipos de interés. Son 0,25 puntos más, hasta situar el precio oficial del dinero en el rango del 4,75%-5%, el más alto desde 2007.

En su decisión anterior, la Fed subió su tasa en 50 puntos base. Se trata del ciclo alcista más agresivo en la historia del banco central, lo que ha metido en aprietos la salud del sistema bancario y la recuperación de la economía tras la pandemia.

El presidente de la Reserva Federal ha calificado de episodios “aislados” lo ocurrido, pero ha reconocido que si no se resuelven, pueden minar la confianza en los bancos sanos. El comunicado también incluye un mensaje específico sobre el sector financiero: “El sistema bancario estadounidense es sólido y resistente. Es probable que los recientes acontecimientos den lugar a un endurecimiento de las condiciones crediticias para los hogares y las empresas y afecten a la actividad económica, la contratación y la inflación. El alcance de estos efectos es incierto”, dice la Fed.

Ver más: Cómo fue el efecto dominó que hizo colapsar 4 bancos en 11 días

Según la estimación promedio del último resumen trimestral de proyecciones económicas de la Fed, los banqueros centrales de Estados Unidos prevén que la tasa de interés oficial, actualmente entre el 4,75% y el 5,00% tras la subida de 25 puntos básicos del miércoles, se sitúe en el 5,1% a finales de año.

En el comunicado también ha cambiado la forma en que el banco central se refiere a los próximos movimientos de política monetaria.

“El Comité anticipa que podría ser necesario algún endurecimiento adicional de la política monetaria con el fin de alcanzar una orientación de la política monetaria lo suficientemente restrictiva como para que la inflación vuelva a situarse en el 2% con el tiempo”.

Los miembros del comité prevén para este año un crecimiento muy discreto, del 0,4%, una décima menos que en diciembre, pero crecimiento a fin de cuentas. Esperan que el paro se sitúe en el 4,6% y que la inflación vaya bajando, hasta el 3,6% en el índice que usa el banco central.

La inflación ha cedido en los últimos meses, pero en febrero aún seguía en el 6% (con un 5,5% de inflación subyacente), triplicando el objetivo del 2% con el que la Fed define la estabilidad de precios. 

Los responsables de la política monetaria esperan que sus alzas de tipos de interés lleven la tasa de desempleo, actualmente en el 3,6%, al 4,5% en el último trimestre de 2023, y al 4,6% en 2024.