La guerra comercial de Trump con China no impacto en las tech, hasta ahora

Para ponernos al día de la evolución de esta guerra la última batalla librada por Trump el viernes tiene como antecedente al Presidente arruinando a Beijing por incumplir los compromisos para reprimir el robo de propiedad intelectual, poner fin a las transferencias de tecnología forzadas de las compañías tecnológicas de los Estados Unidos, y permitir a las empresas estadounidenses un mayor acceso al mercado nacional chino, incluso en la nube.

Hasta los tweets del domingo, el dinero inteligente había estado en un acuerdo. El repentino enfriamiento, y la promesa de que los aranceles sobre los $ 200 mil millones de productos chinos importados a los EE. UU. aumentarán de un 10 por ciento a un 25 por ciento el viernes, ha asustado a los mercados financieros y las empresas sin resolver que van desde prendas de vestir hasta automóviles y especialmente la tecnología.

La reacción a las nuevas hostilidades varió desde advertencias de una disminución del 20 por ciento en los índices bursátiles hasta preocupaciones de que el crecimiento económico podría verse afectado sustancialmente. Mirando los efectos de los aranceles que Trump impuso el año pasado, sin embargo, sugiere lo contrario.

Los aranceles, y las contramedidas de China, están afectando sectores selectos, especialmente la indumentaria y la agricultura, y los miles de personas que trabajan en esas industrias. Pero no parecen estar forzando cambios sustanciales en el comportamiento de nadie. Eso hace que los aranceles sean ineficaces e inútiles, y puede ser que nos encontremos con más de lo mismo: el facsímil del caos con efectos económicos manejables. No es bueno, pero no es tan malo como uno podría esperar; envía un mensaje de que los EE. UU. están menos abiertos al mundo sin alterar realmente el grado en que los EE. UU. permanecen totalmente entrelazados económicamente con el mundo, incluida China.

La nueva charla dura suscitó temores para las empresas de tecnología en particular. Muchas compañías de semiconductores de los EE. UU., por ejemplo, están muy expuestas a China, tanto por lo que venden en China como por la cantidad que fabrican en China y luego envían a los EE. UU. Qualcomm y Broadcom, por ejemplo, generan más del 60 por ciento de sus ingresos de China y están en riesgo de las tarifas de represalia de China. Y mientras que las compañías como Apple no se han visto afectadas por los aranceles hasta la fecha, las amenazadas tarifas del 25 por ciento de Trump sobre importaciones chinas adicionales significarían que todos los iPhones reunidos en Shenzhen de repente serían aún más caros.

Y, sin embargo, los mismos temores surgieron, de manera bastante legítima, cuando la primera ronda de aranceles entró en vigencia en la primavera de 2018 y cuando se aplicó el impuesto del 10 por ciento a $ 200 mil millones de productos chinos adicionales al final del verano. Esos aranceles demostrablemente perjudicaron a industrias y compañías específicas, desde los productores de soja en el medio oeste hasta los fabricantes de bicicletas eléctricas. Pero lo más sorprendente de los aranceles hasta ahora es el poco impacto que han tenido en la relación económica general entre Estados Unidos y China.

Los aranceles están diseñados para proteger a las industrias nacionales de la competencia extranjera de menor precio y para penalizar a los países por la percepción de los abusos comerciales. Sin embargo, después de casi un año de aranceles, la balanza comercial China-EE. UU. se ha mantenido prácticamente igual, el único cambio notable es la reducción de las exportaciones estadounidenses a China debido a los aranceles de represalia de China, especialmente sobre los productos agrícolas estadounidenses.

Por supuesto, puede ser que las compañías no hayan alterado significativamente sus cadenas de suministro porque, por ahora, la mayoría de las tarifas son del 10 por ciento. Eso es una molestia, pero muchas compañías en tierras tecnológicas operan con grandes márgenes de ganancia de dos dígitos, y las compras a China son solo una parte de sus gastos generales. Esos márgenes de ganancia más altos significan un aumento del 10 por ciento en los costos de los insumos, por ejemplo, los chips de silicio de China pueden absorberse con márgenes de ganancia ligeramente más bajos o generando eficiencias en otros lugares. Y esa primera ronda de tarifas también dejó a muchos componentes tecnológicos vitales fuera de la lista, como los dispositivos y componentes Bluetooth.

Si los aranceles aumentan al 25 por ciento e incluyen una gama más amplia de productos y componentes tecnológicos, por supuesto, será mucho más difícil de absorber. Sin embargo, incluso aquí, las empresas tienen más espacio del que podría pensar antes de comenzar a traspasar los costos más altos a los consumidores estadounidenses. Digamos que en unos pocos meses, el iPhone recibe una bofetada. Los analistas estiman que los materiales dentro de un iPhone representan aproximadamente un tercio de su precio minorista; para un iPhone XR de $ 750, eso sería $ 250, por lo que una tarifa del 25 por ciento significaría que Apple tiene que pagar al gobierno de los EE. UU. $ 62.50. Apple puede entonces aumentar el precio del teléfono para que los consumidores estadounidenses asuman el costo, o puede comer ese costo y ver menores márgenes de ganancia en los teléfonos, que luego se combinan con las empresas de servicios de alto margen para reducir modestamente los márgenes generales de Apple.

No todas las compañías tienen esa flexibilidad, pero para muchas compañías, las tarifas no son tan diferentes a los precios volátiles de la energía y las materias primas; las empresas y los consumidores siempre tienen que lidiar con los precios del petróleo y el gas que pueden subir o bajar un 50 por ciento en meses. Estos cambios de precios crean olas económicas, pero las personas y las empresas se ajustan a las fluctuaciones con mayor habilidad de lo que uno podría pensar.

Otra explicación del efecto relativamente moderado de la primera ronda de aranceles es que las compañías han asumido que pronto serían eliminadas y evitaron las decisiones estructurales sobre si mover la producción de China o abandonar la inversión en China. Desafortunadamente, la única forma de probar esto es ver qué sucede después de un año o más de 25 por ciento de aranceles en todo, lo que a muchos del gobierno de Trump les gustaría, sin importar el impacto en las empresas estadounidenses y la clase media de los Estados Unidos.

Pero es sorprendente que la retórica y casi un año de aranceles reales no hayan llevado a una inflación más alta, no hayan impactado significativamente el balance final de la mayoría de las compañías, y no hayan cambiado la relación comercial entre los Estados Unidos y China de una manera estadísticamente discernible.

Sí, algunas empresas y muchos agricultores estadounidenses han sufrido, pero el efecto general de los aranceles ha sido el de un ratón que rugió. Aquí, como en cualquier otro lugar, Trump ha sabido ladrar y twittear pero con poca mordida real. Eso podría estar a punto de cambiar. Hay una diferencia importante entre un arancel del 10 por ciento y un arancel del 25 por ciento, y eso puede causar un cambio de tendencia. El hecho de que una esponja pueda absorber 10 onzas de agua no significa que pueda absorber 25 onzas. De hecho, podemos estar en un punto de inflexión, y uno malo, pero el supuesto generalizado de hace un año era que los aranceles alterarían la relación entre Estados Unidos y China y la economía mundial. No sucedió entonces, y haríamos bien en considerar la posibilidad real de que no suceda ahora.

Fuente: The Wire