Los límites de la nube en Argentina

(América Latina) Según el nuevo informe elaborado por la BSA | The Software Alliance, Argentina es el 16° de 24 países en una nueva clasificación de políticas gubernamentales relevantes para el crecimiento de la computación en nube. Las políticas proteccionistas nacionales generan dificultades para el comercio internacional y la transmisión de datos entre países.
Algunas de las principales conclusiones del estudio indican que, si bien no ha habido grandes cambios entre los resultados de Argentina y los informes del 2012 y 2013, el ranking ubica al país un puesto por debajo del año anterior.
“Las políticas de todos los países afectan el mercado global en nube. Es imprescindible que Argentina se empeñe en concretizar mejorías con el fin de perfeccionar mucho más su posición y estimular el crecimiento de nube global”, declaró Montserrat Durán, Directora Senior de Asuntos Legales para América Latina.
Es de remarcar que el país a pesar de su descenso en el ranking, está comprometido con el desarrollo del sector de informática y telecomunicación y con la actualización de sus leyes beneficiosas para la computación en nube. Leyes efectivas contra delito digital, firmas digitales y protección de datos ya están en aplicación, aunque la implementación y la fiscalización de normas de protección de datos sean limitadas.
En lo que refiere a propiedad intelectual, las leyes argentinas no han acompañado a la tecnología moderna. No existe cobertura directa para asuntos importantes tales como la “disponibilidad” on-line no autorizada de material protegido por derecho de autor. Argentina tiene también un historial no muy fuerte en la aplicación de leyes de derechos de autor, con pocos procesos y retrasos judiciales.
El plan argentino de banda ancha, “Argentina Conectada,” busca garantizar a todos los argentinos el acceso de alta velocidad a internet. Una de las metas es proveer acceso de banda ancha a 10 millones de hogares hasta el 2015, y Argentina está progresando bien en ese sentido.
Lo que resulta preocupante del estudio es el laberinto de leyes y reglamentaciones conflictivas entre países que amenaza el potencial del mercado global creciente de computación en nube, conclusión que se mantiene igual que el año anterior.