Marco Rubio viaja a una región en la mira de Trump con un garrote

(Centroamérica) Panamá, Costa Rica, El Salvador, Guatemala y República Dominicana recibirán a partir del sábado al jefe de la diplomacia estadounidense, Marco Rubio, abrumados por un Donald Trump empoderado que ha declarado la guerra a la migración y resucitado “los fantasmas del imperialismo”.
Su viaje promoverá la cooperación regional en intereses compartidos fundamentales, como detener la migración ilegal y a gran escala, combatir las organizaciones criminales transnacionales y los narcotraficantes, así como contrarrestar a China, indicó.
La primera parada de Rubio será Panamá. El jueves 30 de enero, dos días antes de emprender su primera gira como secretario de Estado, Rubio aseguró que “dentro de cuatro años (…) Nuestro interés en el Canal de Panamá estará más seguro”.
No es casualidad que este país centroamericano sea el primer destino del funcionario.
Donald Trump ha amenazado con tomar el control del Canal, argumentando que este está siendo operado por China, algo que el Gobierno panameño ya ha negado rotundamente.
Pero Rubio ha señalado que ese asunto de alta fricción sí estará sobre la mesa. “Vamos a abordar ese tema (…) El presidente ha sido bastante claro en que quiere volver a administrar el canal. Obviamente, los panameños no son muy partidarios de esa idea. Ese mensaje ha quedado muy claro”, indicó el nuevo jefe de la diplomacia estadounidense.
“Esa influencia china es real y no solamente es una amenaza a la seguridad nacional de Estados Unidos, sino también a la de la propia Panamá y a la de la región”, declaró este viernes a periodistas el enviado especial de Estados Unidos para América Latina, Mauricio Claver-Carone.
Leland Lazarus, un experto de la Universidad Internacional de Florida ve en los comentarios de Trump “viejos fantasmas, los fantasmas del imperialismo estadounidense”.
También se espera que Marco Rubio aproveche para defender a los gobiernos conservadores, como en el caso de El Salvador, cuyo presidente Nayib Bukele es considerado modélico por su despiadada guerra contra las pandillas.
En República Dominicana, el presidente Luis Abinader puso en marcha una política no muy alejada de la de Trump, con su promesa de expulsar a los haitianos en situación irregular y la construcción de un muro en la frontera con el país más pobre del continente.
En Guatemala, el presidente Bernardo Arévalo, elegido en parte por su promesa de combatir la corrupción, se apresuró a cooperar con Trump aceptando a migrantes expulsados.
“Arévalo busca el apoyo de la administración Trump porque sabe que su propio gobierno se ha visto amenazado por fuerzas internas que a menudo han mantenido estrechas relaciones con miembros del Partido Republicano”, explica Maureen Meyer, de la Oficina en Washington para Asuntos Latinoamericanos (WOLA).
La situación en Venezuela y Nicaragua también forma parte de la agenda.
Sobre Venezuela los cinco países son “aliados” a la hora de condenar “las elecciones robadas” por Maduro, afirmó Claver-Carone.
Y en cuanto a lo que calificó de “dictadura” de Daniel Ortega, Washington examina con aliados “como remover a Nicaragua” del Tratado de Libre Comercio Centroamérica-República Dominicana (CAFTA-DR) sin afectar a otros países.
El secretario de Estado podría aprovechar su gira para impulsar los llamados acuerdos de “terceros países”, en los cuales las naciones aceptan a ciudadanos de otras naciones deportados por EE. UU.
Frente a este asunto, Cuba y Venezuela han limitado enormemente el número de deportados que están dispuestos a aceptar, por lo que Washington tendrá que buscar otros países que acepten a los expulsados, incluyendo potencialmente a algunos de los territorios que forman parte de la agenda de Rubio para su gira de seis días.
Will Freeman, investigador de estudios sobre América Latina en el Consejo de Relaciones Exteriores, considera que las naciones que visitará Rubio “son los lugares donde Trump probablemente piensa que puede presionar” para que reciban a los deportados de otros países.
Ver más: Trump furioso: Ninguna moneda reemplazará al poderoso dólar estadounidense
Ver más: Trump full cripto: Lanza su propia fintech Truth.Fi
Ver más: China demostró que la “tecnocasta americana” no es tan inteligente como se cree