Mastercard y Visa logran acuerdo sobre comisiones de tarjetas de crédito

El pasado mes de marzo, el Tribunal Federal de Apelaciones de Manhattan ratificó una demanda colectiva de Visa y Mastercard por valor de 5.600 millones de dólares que afectaba a unos 12 millones de comerciantes.
Visa y Mastercard han llegado a un acuerdo estimado en 30.000 millones de dólares para limitar las comisiones de las tarjetas de crédito y débito a los comerciantes. Parte del ahorro impactará en los consumidores a través de precios más bajos. Este acuerdo antimonopolio es uno de los mayores de la historia de Estados Unidos y resolvería las demandas de un litigio que comenzó en 2005.
Los comerciantes acusaban a Visa y Mastercard de cobrar tasas de intercambio infladas cuando los compradores utilizaban tarjetas de crédito o débito, y de prohibirles, mediante determinadas normas, orientar a los clientes hacia medios de pago más baratos.
El acuerdo antimonopolio es uno de los mayores de la historia de Estados Unidos y, una vez aprobado por el tribunal, resolvería las demandas de un litigio que comenzó en 2005.
En virtud del acuerdo, Visa y Mastercard reducirán las tasas de intercambio en cuatro puntos básicos (0,04 puntos porcentuales) en Estados Unidos durante tres años, y las limitarán durante cinco años.
Además, ambas redes de tarjetas acordaron eliminar las disposiciones que impiden alentar el uso de tarjetas de otras compañías.
Según los documentos judiciales, sólo la reducción de las comisiones y los topes suponen 29.790 millones de dólares, y Visa calcula que las pequeñas empresas representan más del 90% de los comerciantes que han llegado a un acuerdo.
El economista ganador del Premio Nobel, Joseph Stiglitz, contratado por los comerciantes como experto, afirmó que el acuerdo “mejora enormemente la libertad de los comerciantes para dirigir a los clientes utilizando el eje de la competencia: los precios”, y podría dar lugar a un ahorro “muy sustancial” para los comerciantes. Este acuerdo beneficiará a pequeñas empresas y contribuirá a una mayor competencia y transparencia en el mercado de tarjetas de crédito.
Ver más: FELABAN: Importancia en la región de la inclusión financiera a los migrantes
Ver más: Ser de clase media, aspiración más que realidad
Ver más: 5 tendencias que marcarán el rumbo de la industria financiera en 2024