Mercado Único Digital Centroamericano clave para frenar el avance de las plataformas digitales
(Centroamérica) El crecimiento de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) para el desarrollo económico y social de los distintos países de Centroamérica es una meta perseguida casi con unanimidad por los distintos actores del sector. Su implementación tiene por objetivo mejorar la calidad de vida de los habitantes de la región, aumentar la productividad de sus empresas y potenciar la economía de cada uno de los países.
La región se encuentra rezagada con respecto a las economías desarrolladas y a América Latina en cuanto a servicios digitales y a la economía digital y el avance en este acuerdo podría dar un empuje significativo a la región.
Las plataformas de streaming, mensajería y servicios en la nube ofrecen sustitutos a las telecomunicaciones tradicionales, operan en un entorno menos regulado, lo que representa un reto para los reguladores de telecomunicaciones de la región.
Con base en la Unión Europea
El 6 de mayo de 2015, la Comisión adoptó la Estrategia para el Mercado Único Digital, compuesta por tres pilares: la mejora del acceso a los bienes y servicios de la Unión, el fomento de las condiciones para las redes digitales y los servicios innovadores, y el aprovechamiento máximo del potencial de crecimiento de la economía digital.
El 15 de diciembre de 2020, la Comisión presentó dos iniciativas legislativas: la Ley de Servicios Digitales y la Ley de Mercados Digitales, cuyos objetivos principales consisten en crear un espacio digital más seguro en el que se protejan los derechos fundamentales de los usuarios de servicios digitales y establecer unas condiciones de competencia equitativas que fomenten la innovación, el crecimiento y la competitividad en el mercado único europeo y a escala mundial.
Centroamérica tiene otros desafíos
En Centroamérica se deben crear condiciones que posibiliten la consolidación del Mercado Único Digital. Entre ellas, la necesidad de pensar más allá de las barreras arancelarias que posee la región, como la interconexión física, la infraestructura de logística y la creación de marcos regulatorios que permitan llevar adelante estas metas. Explicaron además que es fundamental que exista un diagnostico que posibilite generar una agenda común para poder generar mayor participación de los Estados.
Los países centroamericanos enfrentan desafíos comunes en telecomunicaciones. Empresas como Netflix, WhatsApp y YouTube ofrecen servicios que compiten directamente con operadores tradicionales, pero sin estar sujetas a las mismas regulaciones o impuestos. Esto crea un desequilibrio competitivo: mientras las telcos locales deben cumplir normativas estrictas, las plataformas digitales operan en un “vacío regulatorio”.
El poder de las plataformas digitales globales ha crecido exponencialmente, y los países centroamericanos, por sí solos, carecen de recursos para enfrentarlas efectivamente. Al unirse, podrían generar un mercado más atractivo y estable, con reglas coherentes que incentiven a las plataformas y a los operadores locales a competir en igualdad de condiciones.
Ver más: Cooperativas toman la delantera sobre los bancos en el mercado de tarjetas de crédito
Ver más: Centroamérica y el Caribe enfrentan más de 18.000 ataques de malware por día
Ver más: Urgen implementar políticas que prioricen transición energética en RD