Moody’s: Sus proyecciones se basan en una expectativa de doble filo en Latam

(Latam) Moody’s Analytics lanzó un nuevo informe en el que actualiza sus proyecciones para las principales economías de América Latina con visión hacia 2024, 2025 y 2026.
El informe indica que, a pesar de un entorno global desafiante, América Latina está preparada para crecer este año, lo que marca el tercer año consecutivo de expansión después de la desigual recuperación pospandémica de la región.
Moody’s Analytics espera que la economía de América Latina -medida a través del producto interno bruto (PIB)- crezca 2,3% este año, a pesar de un entorno global desafiante; y advierte de ciertos riesgos para algunos países, entre ellos Panamá.
“América Latina está preparada para crecer este año, marcando el tercer año consecutivo de expansión después de la recuperación desigual de la región de la pandemia (de la covid-19)”, arroja el análisis sobre las perspectivas para la región, realizado por los economistas Jesse Rogers, Juan P. Fuentes, Alfredo Coutino, Gustavo Rojas M. y Darrah Peklak.
Dados los fuertes vientos en contra de las altas tasas de interés globales y la desaceleración de las economías de Estados Unidos y China, esto en sí mismo es algo para celebrar, agregó.
En general, el crecimiento global será bastante modesto hasta finales de este año y más allá del 2025. “Excluyendo a Argentina, esperamos que América Latina crezca un 2,3% este año. Esto es aproximadamente igual al ritmo del año pasado, pero solo una sombra del desempeño de la región durante el auge de los productos básicos de 2003-2014”, vaticinan.
El Fondo Monetario Internacional (FMI) prevé que la economía de América Latina se sitúe entre 2,0% a 1,9% este 2024; la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) estimó un 2,1%; y el Banco Mundial anticipó un 1.8%.
Colombia: menos inflación, menos tasas
En un informe de Moody´s Analytics de inicios de 2024, se esperaba que la inflación en Colombia terminara en niveles de 7,2 %, pero ahora prevé que terminará en 6,9 %. Para 2025 ahora estima que cierre en 4,5 % frente al 4,7 % del informe anterior.
Por el lado de las estimaciones de crecimiento económico, la firma prevé que Colombia crezca 1,8 % en el 2024, levemente por encima del 1,7 % esperado en el informe de inicios de año.
Además, para el 2025 el informe da cuenta de que el PIB de Colombia crecería 2,7 % (por debajo del 2,8 % del informe anterior), al tiempo que lanzó su estimación para el crecimiento del 2026 con una tasa del 3,3 %, es decir, el país suramericano se empezaría a acercar a sus niveles de crecimiento de largo plazo que se estima en promedio en 3 %.
México y Brasil, las dos grandes economías
La expansión en América Latina se desarrollará en dos carriles, con México y Brasil desacelerándose después de desempeños sobresalientes en los últimos dos años, dice un aparte del documento.
México y Brasil, por su parte, han tenido tan buen desempeño porque la reestructuración de las cadenas de suministro globales ha favorecido lo que hacen mejor. En México, esto es fabricar bienes para exportar a los EE. UU., mientras en Brasil, es la canasta completa de productos básicos.
Argentina y Venezuela, en la delgada línea roja
Las economías de Argentina y Venezuela se están moviendo hacia la mediana. “Esperamos que la economía argentina se contraiga durante la mayor parte de este año, ya que la recesión inducida por las políticas de la administración de Milei modera el gasto y la actividad económica en general”, advirtió la firma.
La economía de Argentina se desplomará 3,6 % en el 2024, pero que luego será la que más crezca en el 2025 a una tasa de 3,5 %.
Solo a fines de este año la menor inflación y la mejora en las cuentas fiscales sentarán las bases para una recuperación gradual, dijo.
Incluso con el crecimiento de este año, la economía venezolana seguirá siendo dos tercios más pequeña que su pico en la última década.
Tras las elecciones presidenciales que dieron como ganador a Nicolás Maduro, su gobierno tendrá que lidiar con una economía que depende en gran medida de las importaciones y una fuerza laboral debilitada por la emigración, concluye el documento.
Chile y Perú
Chile y Perú, por su lado, superarán al resto de la región este año, principalmente producto de lo débil que fueron las dos economías el año pasado, agregó.
Centroamérica y Caribe
Para Centroamérica y el Caribe espera que el crecimiento económico sea “ligeramente menor” que en 2023, aunque la subregión seguirá figurando entre las que mejor lo han hecho en América Latina, señalan los especialistas en el estudio.
En el caso de la economía de Panamá, -que durante mucho tiempo ha sido una de las más eficientes de la región-, advierte que “se enfrentará a desafíos debido a las condiciones de sequía que afectan al Canal de Panamá y la terminación de un contrato de minería de cobre”, aunque no precisó una tasa de estimación de crecimiento esperada. No obstante, el país está a la expectativa de la calificación por parte de Moody’s.
Para Costa Rica, Guatemala, Honduras y El Salvador prevén que el aumento de las inversiones extranjeras directas en los sectores del turismo y la industria manufacturera darán lugar a nuevas expansiones. “Costa Rica se beneficiará además de una mayor inversión extranjera en servicios empresariales”, resaltó.
Del mismo modo, República Dominicana verá un repunte en el crecimiento a raíz del récord de turismo y entradas de capital de toda la región, así como las remesas, añade.
Ver más: Visa nombra nueva líder para impulsar el crecimiento de los pagos digitales en Latam y Caribe
Ver más: Colombia: Se disparan las alianzas entre startups y grandes empresas
Ver más: Elecciones EEUU: ¿De qué lado están los multimillonarios?