OCDE: EEUU compensará la debacle europea

La economía mundial va camino de mantenerse este año mejor de lo que se esperaba hace tan solo unos meses, ya que la mejora de las perspectivas en Estados Unidos compensa la debilidad de la zona euro.
La economía mundial crecerá en 2024 un 2,9%, proyectó este lunes la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), que elevó dos décimas su anterior estimación, pese a los riesgos derivados de las tensiones en Oriente Medio.
“Las elevadas tensiones geopolíticas constituyen un importante riesgo a corto plazo para la actividad y la inflación, sobre todo si el conflicto en Oriente Medio perturbara los mercados energéticos”, estima la organización económica con sede en París.
Su informe de previsiones trimestral cita así el impacto en el costo del transporte mundial de los ataques de los rebeldes hutíes contra buques en el mar Rojo, una estratégica ruta marítima comercial que conecta Europa y Asia sin rodear África.
La OCDE estima que “el crecimiento mundial se mostró resistente en 2023”, con un 3,1% del PIB. La expansión global retrocederá al 2,9% en el presente ejercicio, antes de repuntar ligeramente al 3% en 2025, según sus estimaciones.
Según la OCDE, se espera que la economía estadounidense crezca un 2,1% en 2024 y un 1,7% en 2025, ya que el descenso de la inflación impulsará el crecimiento de los salarios y provocará recortes de los tipos de interés, al tiempo que eleva su previsión para 2024 desde el 1,5% anterior y mantiene sin cambios la de 2025.
China, por su parte, se enfrenta a la inestabilidad del mercado inmobiliario y a la debilidad de la confianza de los consumidores, por lo que su crecimiento se ralentizará del 5,2% en 2023 al 4,7% en 2024 y al 4,2% en 2025, sin cambios respecto a las previsiones de noviembre. Entre los países emergentes, India crecería al 6,2%, crecimientos superiores a los que registrarían Brasil (1,8%) o Rusia (1,8%).
Con la ralentización de Alemania como lastre para el conjunto de la zona euro, las perspectivas del bloque han empeorado desde noviembre, y ahora se prevé que su economía pase de crecer un 0,5% el año pasado a solo un 0,6% este año, frente al 0,9% anterior. Para 2025, se prevé un crecimiento del 1,3%, revisado a la baja desde el 1,5% anterior.
La economía de México progresaría un 2,5%, y Argentina registraría una recesión del 2,3%, antes de volver a crecer en 2025 al 2,6%.
La OCDE dejó sin cambios sus previsiones para el Reino Unido en 2024 (0,7%) y Japón (1%).
Ver más: Pymes en México aportan el 52% al PIB nacional
Ver más: Amazon y Meta superan a Apple