Panamá inicia el 2025 con buenas proyecciones de crecimiento económico
(Panamá) A pesar de los problemas que enfrenta el país, como el incremento del desempleo y la informalidad, la reducción de su calificación de riesgo y el potencial conflicto que podría generar la propuesta del Ejecutivo para reformar el sistema de pensiones de la Caja de Seguro Social (CSS), que incluye un aumento de la edad de jubilación de tres (3) años, tanto para hombre como para mujeres, y un aumento de 3% en la cuota patronal, las proyecciones de crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) de Panamá para este nuevo año 2025 fluctúa entre un 3% y un 6%.
Es importante destacar que la estimación oficial de crecimiento nominal para Panamá en el 2025, estimada por el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) es de 6%, siendo la más elevada de las publicadas a la fecha. No obstante, con una inflación estimada en 2%, la estimación se reduce en termino reales a un 4%.
Por su parte, la Cámara de Comercio, Industrias y Agricultura de Panamá (Cciap), uno de los principales gremios empresariales del país, estimó que para este nuevo año 2025 la economía panameña registrará un crecimiento de 5% interanual. Sin embargo, el gremio ha advertido que este crecimiento depende en gran medida de que el país pueda alcanzar un acuerdo sobre el programa de pensiones de la CSS, evitando que el tema se convierta en un conflicto social que pueda afectar el consumo interno.
En cuanto a instituciones financieras y organismos internacionales, si bien las proyecciones de Panamá también son positivas, ciertamente son menos optimistas, ubicándose entre el 3% y el 4%.
Citi Bank por ejemplo estima que para este año 2025 la economía panameña crecerá 3.9%, mientras que la calificadora de riesgo Moody’s Ratings prevé un 4.0%. Por su parte, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) estima un 3.3% de crecimiento, el Fondo Monetario Internacional (FMI) un 3.0% y el Banco Mundial (BM) los ubica en 3%.
En todos los casos, entre las recomendaciones para lograr estas tasas de crecimiento, que en todos los casos está por encima del promedio de crecimiento estimado para América Latina y el Caribe, será necesario que el país acometa un proceso de consolidación fiscal que permita reducir el déficit fiscal y hacer frente a una deuda pública valorada en cerca de $52,000 millones, reestructurar el sistema de pensiones de la CSS y lograr un acuerdo para la reapertura de la mina Cobre Panamá.ANUNCIANTES
Igualmente se plantea la necesidad de terminar y acometer importantes obras de infraestructura como el Cuatro Puente Sobre el Canal, el túnel por debajo del Canal, que unirá la Línea 3 del Metro con la estación de Albrook, el teleférico de San Miguelito y el tren que uniría la ciudad de Panamá con Paso Canoas, en la frontera entre Panamá y Costa Rica, lo que generaría empleos y potenciaría el consumo interno.
Fuente: El Capital Financiero
Ver más: Impactos del cambio climático podrían reducir hasta un 2.5% el PIB regional
Ver más: Gasto en “grandes momentos” será máxima prioridad en 2025, según Mastercard Institute
Ver más: El sector tecnológico de Puerto Rico se autofinanciará en 2025