¿Quieres saber cuándo vas a morir? Esta IA te lo dice

Life2Vec es una inteligencia artificial que busca encontrar patrones y similitudes entre los elementos en una red o conjunto de datos.

Investigadores daneses afirman haber utilizado estos potentes algoritmos de aprendizaje automático para predecir con exactitud ciertos aspectos de la vida humana, como la probabilidad de que una persona muera antes de tiempo.

Su estudio, publicado en la revista Nature Computational Science, detalla cómo life2vec puede predecir el resultado de la vida de una persona y sus acciones cuando se le presentaron datos muy específicos sobre ella.

Con esos datos, “podemos hacer cualquier tipo de predicción”, afirma Sune Lehmann, autora principal del estudio y profesora de la Universidad Técnica de Dinamarca, en las conclusiones del trabajo.

Lehmann y sus coautores utilizaron datos de un registro nacional de Dinamarca en el que se detalla una agrupación diversa de 6 millones de personas. Incluyeron información de 2008 a 2016 relacionada con aspectos importantes de la vida como la educación, la salud, los ingresos y la ocupación.

A continuación, el algoritmo aprende de esos datos, afirma Lehmann, y es capaz de hacer predicciones sobre determinados aspectos de la vida de las personas, como su forma de pensar, sentir y comportarse, e incluso si la persona podría morir en los próximos años.

Para predecir lo pronto que podría morir alguien, el equipo utilizó datos del 1 de enero de 2008 al 31 de diciembre de 2015 sobre una cohorte de más de 2,3 millones de personas de entre 35 y 65 años. Se seleccionó este grupo porque la mortalidad en esa franja de edad es más difícil de predecir, explica Lehmann en el artículo de la revista especializada.

Life2vec utiliza los datos para inferir la probabilidad de que una persona sobreviva los cuatro años posteriores a 2016. “Para probar lo bueno que es [life2vec], elegimos un grupo de 100.000 individuos en el que la mitad sobrevive y la otra mitad muere”, explica Lehmann. Los investigadores sabían qué personas habían muerto después de 2016, pero el algoritmo no.

A continuación, lo pusieron a prueba. Hicieron que el algoritmo hiciera predicciones individuales sobre si alguien vivía o no más allá de 2016. Los resultados fueron impresionantes: el algoritmo acertó el 78% de las veces. Life2vec también superó al menos en un 11% a otros modelos y líneas de base de última generación al predecir los resultados de mortalidad con mayor precisión, según el informe.

Los varones tenían más probabilidades de morir después de 2016. Ser un trabajador cualificado, como un ingeniero, o tener un diagnóstico de un problema de salud mental como la depresión o la ansiedad también condujo a una muerte más temprana, según los investigadores. Por su parte, ocupar un puesto directivo o tener ingresos elevados a menudo empujaba a las personas hacia la columna de “sobrevivir”.

Sin embargo, la investigación tenía varias limitaciones. “Observamos que los experimentos no fueron aleatorios y que los investigadores no estaban cegados respecto a la asignación durante los experimentos y la evaluación de los resultados”, señala el informe.

Los investigadores sólo analizaron los datos de un periodo de ocho años, y puede haber sesgos sociodemográficos en el muestreo, aunque todas las personas de Dinamarca figuren en el registro nacional.”Si alguien no tiene un salario -o decide no participar en los sistemas sanitarios-, no tenemos acceso a sus datos”, señalan.

Al final, el programa de IA fue capaz de predecir correctamente quiénes habían muerto en 2020 en un 78% de las ocasiones, afirman los investigadores en el informe. A ninguno de los participantes en el estudio se le comunicó su predicción de muerte.

“Eso sería muy irresponsable”, declara Lehmann al New York Post.

“Aunque utilicemos la predicción para evaluar la calidad de estos modelos, la herramienta no debería utilizarse para predecir la evolución de personas reales”, declaró a la web de noticias de la universidad. Las personas reales “tienen corazón y mente”.

Ver más: Paciente con implante de chip cerebral puede jugar videojuegos

Ver más: Claves de la primera ley que regula la inteligencia artificial

Ver más: IA: EEUU exigirá medidas “concretas” para proteger los derechos de los estadounidenses