Spotify introduce nuevo plan de pago en Latinoamérica

De lo que se trata es de alcanzar a todos los bolsillos: los que pueden pagar poco, los que pueden pagar algo más y aquellos a los que no les dolerá cubrir la tarifa más alta con tal de tener a su disposición todo el espectro de canciones y servicios que ofrece Spotify, la plataforma de música por streaming que estos días ha presentado en Latinoamérica un nuevo plan de pago para sus suscriptores.

Se trata del Spotify Premium Duo (sí, sin acento), un plan diseñado para ser compartido por dos personas, que en esencia ofrece los mismos servicios que el Family Plan, con el agregado de que los usuarios del mismo recibirán todos los días una playlist hecha a partir de los intereses comunes, o divergentes, de ambos usuarios. Esta será llamada Duo List.

El despliegue de esta nueva modalidad abarcará a 16 países de Latinoamérica, un movimiento agresivo por parte de la compañía fundada por Daniel Ek en Suecia en el año 2006, que ya empieza a mirar con preocupación el avance que ha tenido Apple Music, que el pasado mes de junio alcanzó la cifra de 60 millones de suscriptores en todo el mundo. Los países son los siguientes: Argentina, Bolivia, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana y Uruguay.

El costo del plan Spotify Premium Duo estará situado alrededor de siete dólares, uno menos que el precio del Family Plan, en lo que parece una estrategia de marketing diseñada para convencer a los suscriptores de que, por sólo un dólar, sería mucho mejor hacerse del paquete familiar. Y lo mismo podría aplicar a los poseedores de una suscripción individual (cinco dólares), que por sólo dos dólares más pueden otorgarle acceso a un amigo o su pareja. Esto último cobra más sentido pues un suscriptor Premium Individual puede mudarse de plan al Duo con tan sólo modificar los ajustes de su cuenta.

El programa piloto de introducción del plan Duo comenzó el pasado mes de marzo en Chile, Colombia, Dinamarca, Irlanda y Polonia. Ahora, con esta ampliación a Latinoamérica, se espera que en los próximos meses sea implementado a otras regiones del mundo.