Viroterapia oncolítica: Cuando los virus son los “buenos” de la historia

A esta altura, luego de más de una año de escuchar hablar de coronavirus, sus mutaciones y las crisis sanitaria y económica generada por estos no podemos entender que haya algún tipo de virus que sea benéfico para la humanidad. Pero lejos de ser así, los hay y muchos.
La palabra cáncer es un término genérico que designa un amplio grupo de enfermedades genéticas complejas causadas por la acumulación de múltiples mutaciones. Según la Organización Mundial de la Salud, es una de las principales causas de muerte en todo el mundo y la segunda en los países desarrollados por detrás de las enfermedades cardiovasculares.
Ver más: La gran incógnita del “covid largo”
En los últimos años ha habido avances significativos en el tratamiento del cáncer. Los tratamientos convencionales cada vez son más precisos y tolerables por los pacientes. Además, han surgido nuevos y prometedores abordajes como la viroterapia oncolítica, en la que se produce la muerte de las células tumorales por infección, replicación y lisis vírica selectiva sin afectar a las células sanas
Hace un mes se dio a conocer el caso de un paciente con linfoma de Hogdkin cuyo cáncer remitió cuatro meses después de sufrir la Covid-19.
Ver más: El avance silencioso de la fatiga pandémica
“En los virus oncolíticos que están más desarrollados actualmente lo que se hace es modificar su genoma para que solo infecten a las células tumorales, no a las sanas. Además, utilizan la maquinaria celular para secretar proteínas que ayudan a que nuestro sistema inmune pueda reconocer mejor (y atacar) estas células tumorales”, aclara la oncóloga.
“Es una terapia bien tolerada que la hace buena candidata a poderse combinar con otros fármacos sin el temor de potenciar la toxicidad”, aclara la doctora Burgueño.
Por tanto, como concluye la oncóloga, “aunque todavía necesitamos mucha más investigación y hay que tomarla con cautela, es una herramienta muy atractiva y prometedora“.